donde alojarse en cuba

El Callejón de Hamel, el lugar para sumergirte en la cultura afrocubana en La Habana

Cuba es un país culturalmente muy diverso, mucho más de lo que tal vez puedas imaginar.

Por sus tierras han pasado culturas de toda clase, de la mano de colonizadores y esclavos traídos de África;  se han nutrido de influencias de países cercanos como Jamaica o tan lejanos como China.

Toda esa mezcolanza, en la que predominan los rasgos europeos, americanos y africanos, ha dado lugar a la riqueza cultural actual del país.

De entre todas sus vertientes llama la atención la cultura afrocubana, esa que nació de quienes llegaron desde África contra su voluntad, con sus propias creencias, música y tradiciones; y que, con el paso de los años y generación tras generación, fueron impregnándose de otras tradiciones y costumbres cubanas hasta originar una fusión cultural cautivadora.

El ritmo acelerado, la percusión omnipresente, la lucha por la libertad y la identidad propia, la santería y una energía desbordante son algunas de las virtudes que emanan de la cultura afrocubana, cuyo epicentro en La Habana lo encontramos en el Callejón de Hamel.

Callejón de Hamel

Breve historia del Callejón de Hamel

El Callejón de Hamel constituye el primer mural en una vía pública dedicado a la cultura afrocubana.

Su nombre fue escogido en honor a Fernando Belleau Hamel, un norteamericano de origen franco-alemán que, a principios del siglo XX, decidió comprar el terreno, levantar un negocio y dar trabajo a numerosas personas, principalmente negras y chinas. Además, llegó a construir casas para ofrecer un hogar a sus trabajadores.

Allá por 1940 en este callejón nació el movimiento musical cubano llamado filin, una música muy sentimental cuyos creadores fueron Tirso Díaz y su hijo Ángel Díaz.

Pero sus orígenes como el Callejón de Hamel y foco de cultura afrocubana no tuvo lugar hasta el 21 de abril de 1990, cuando se constituyó como proyecto cultural comunitario gracias al artista Salvador González Escalona.

Este pintor llegó al callejón para crear un mural en casa de un amigo, pero digamos que se le fue la mano y empezó a pintar muchas otras fachadas hasta entonces desvencijadas.

Sin premeditación, los vecinos empezaron a unirse a Salvador González, naciendo así un lugar que representa a toda una comunidad y que hoy difunde la riqueza de la cultura afrocubana.

Conociendo la cultura afrocubana en el Callejón de Hamel

El Callejón de Hamel solo cuenta con 200 metros de extensión. Sin embargo, en un corto espacio se fusionan las artes plásticas, la escultura, la música, la poesía y la religión Yoruba.

Artista en el Callejón de Hamel
Reflexiones del Callejón de Hamel

La entrada al callejón está marcada por un precioso y original pórtico de piedra. Al atravesarlo nos encontramos con unas paredes plagadas de coloridos murales y mensajes poéticos y reflexivos.

Entrada al callejón de Hamel

Mientras que los dibujos y esculturas representan principalmente elementos de la cultura tradicional yoruba, como dioses y orishas, los poemas y frases desperdigadas por todos los rincones hablan de la vida, el amor, la dignidad o el arte.

Escultura orisha callejón de hamel
Poema del callejón de hamel

Muchas de las esculturas están realizadas con materiales reciclados, y tanto éstas como los murales no son obra exclusiva del artista Salvador González, sino también de otras personas que viven en el callejón o en sus alrededores.

Banco callejón de Hamel

Nada más cruzar el pórtico de la entrada, a mano izquierda, hay unos improvisados chiringuitos donde se puede comer o tomar algo. Es muy recomendable probar el Negrón, la versión afrocubana del mojito (¡está buenísimo!).

chiringuitos del callejón de hamel

¿Cuándo visitar el Callejón de Hamel?

Se puede visitar en cualquier momento, ya que se trata de un espacio público y abierto, y por ello también gratuito.

Sin embargo, este callejón despliega todos sus encantos musicales los domingos a las 12:00, cuando tiene lugar una exhibición de música afrocubana que bien merece la pena ver y escuchar.

Aquí tienes un ejemplo de cómo se pone el Callejón de Hamel los domingos a mediodía:

No siempre es el mismo grupo, pero con el ritmo contagioso de la música afrocubana y el buen espectáculo está asegurado.

Si vas a visitarlo un domingo, te recomiendo que vayas como muy tarde a las 11:30, preferiblemente a las 11:00, para que puedas verlo con calma antes de que se abarrote de gente. Además, te aconsejo que cojas sitio alrededor del escenario, ya que no está elevado y si no puede ser que no veas nada.

También, si puedes, procura buscar un rinconcito con sombra porque a las 12:00 el sol pega bastante fuerte y directo.

Además del despliegue musical de los domingos se realizan diversas actividades culturales a lo largo de todo el año y no necesariamente el fin de semana, pero eso ya es cuestión de tener suerte y que coincida algún evento con la fecha de tu visita a este rincón de La Habana.

¿Dónde está el Callejón de Hamel?

El Callejón de Hamel se encuentra entre las calles Aramburu y Hospital de La Habana, concretamente en el distrito de Centro Habana, en la barriada de Cayo Hueso.

Si te gusta, ¡comparte!

Deja un comentario