estrella de mar azul

Viajes de buceo: algunas consideraciones a tener en cuenta para un buceo seguro

Aunque no hay que viajar muy lejos para descubrir preciosos fondos marinos, pues en España tenemos algunos lugares magníficos para bucear, es cierto que muchas personas viajan a países de lo más diversos para practicar esta actividad.

Y es que, la posibilidad de descubrir un destino incluso bajo sus aguas es, cuanto menos, tentadora para cualquier aventurero/a.

Además, cada vez es mayor el número de viajeros que se aventura a obtener su certificación de buceo PADI en el extranjero. Algunos países populares para ellos son, por ejemplo, Tailandia y Filipinas, entre otros.

viajes de buceo El Nido

Sin embargo, no tiene que tratarse específica o necesariamente de viajes de buceo, sino que en muchas ocasiones simplemente nos lo tomamos como una actividad más a realizar durante nuestra visita a un determinado país.

Quizás solo queremos realizar un par de inmersiones, si ya tenemos nuestra certificación, o tal vez estemos buscando una toma de contacto con esta práctica a través de un bautismo de buceo.

Sea como sea, se trate de viajes de buceo puro y duro o de una actividad complementaria dentro de nuestro plan viajero, es importante tener en cuenta algunos aspectos básicos para nuestra seguridad y para disfrutar al máximo de la experiencia.

Hay que recordar que, como muchas otras actividades y deportes, el buceo comprende ciertos riesgos y, si bien no todos están bajo nuestro control, la inmensa mayoría de ellos se pueden minimizar poniendo en práctica algunas medidas de seguridad y sentido común.

Viajes de buceo: Bucea tranquilo, bucea seguro

Contrata un seguro de buceo

A la hora de bucear es importante estar protegido frente a cualquier problema que pueda surgir o accidente que pueda tener lugar.

Por ello contratar un seguro de buceo es fundamental. Por norma general, los centros de buceo ofrecen seguros de un solo día (o 2-3 días) que pueden ser contratados en el mismo momento que se contrata la inmersión.

Si solo vas a realizar una inmersión durante tu viaje, ese seguro puede ser suficiente, aunque recuerda comprobar qué tipo de cobertura tiene.

Sin embargo, si vas a realizar numerosas inmersiones durante tu viaje o piensas hacer varios viajes de buceo a lo largo del año, probablemente la mejor opción será un seguro de buceo mensual o anual.

No hay que olvidar que muchos seguros de viajes no incluyen por defecto cobertura para este tipo de actividad. Generalmente, tanto para el submarinismo como para otras actividades de riesgo, como el montañismo, el puenting, el paracaidismo y demás, es necesario contratar un añadido a la póliza de nuestro seguro de viaje o, directamente, contratar un segundo seguro específico para la actividad o actividades de riesgo que queramos practicar.

Infórmate sobre los lugares para bucear en el país de destino

Además de para conocer de antemano las maravillas que podemos descubrir mientras buceamos en las aguas de un determinado país, informarnos sobre los lugares en los que vamos a bucear también nos ayuda a practicar un buceo seguro.

viajes de buceo filipinas

Así podremos saber si hay áreas limitadas a buceadores experimentados, zonas con fuertes corrientes, mejores épocas del año para hacer submarinismo, visibilidad, temperatura media del agua o cualquier otra información relevante para nuestra seguridad y para poder disfrutar al máximo de la experiencia.

Busca un centro de buceo profesional

Independientemente del país del que se trate, siempre debes buscar un centro de buceo profesional, con todos los permisos necesarios y que cumpla con el reglamento y las medidas de seguridad estándar.

Lee recomendaciones de otros viajeros antes de iniciar tu viaje y así, al llegar a tu destino, tendrás algunas referencias a la hora de elegir el centro de buceo en cuestión.

Observa las instalaciones y, sobre todo, comprueba que el equipamiento esté en condiciones adecuadas.

Si hay algo que no te da confianza, busca otro centro.

En los lugares donde la práctica de esta actividad es común siempre encontrarás diversos centros entre los que elegir.

Comunícate con tu instructor/a, y sé sincero con él o ella

Desde el primer momento será fundamental una buena comunicación con tu instructor, sobre todo si no eres un buceador experto.

Pregunta todo lo que necesites saber sobre el lugar de la inmersión, equipamiento, desarrollo de la actividad… No te quedes con ninguna duda en el tintero, pues, además de ser fundamental para tu seguridad personal, también es esencial para que puedas disfrutar completamente de la actividad.

viajes de buceo la graciosa

Las dudas dan lugar a miedos e inseguridades que a su vez pueden ser una fuente de estrés una vez estemos en el agua. Por ello lo mejor es resolver esas dudas antes de comenzar y disfrutar al 100% de la experiencia.

También es muy importante la sinceridad. Puede que tengas tu certificación PADI, pero tal vez hace 4 años que no te metes bajo el agua… ¡comunícaselo a tu instructor!

Aunque nos pueda parecer irrelevante, es muy importante que nuestro instructor tenga conocimiento pleno de nuestra experiencia, nuestros conocimientos sobre buceo y cómo de oxidados podemos estar.

Ya en el agua seguirá siendo fundamental la comunicación con nuestro instructor. Tendremos que hacerle saber cualquier problema o inconveniente que nos surja y también debemos seguir todas sus instrucciones para disfrutar de una experiencia segura y satisfactoria.

Recuerda respetar el tiempo mínimo entre tu última inmersión y la salida de tu vuelo

Los viajes de buceo en países diferentes al nuestro implican casi inevitablemente tener que coger algún vuelo.

Es muy importante respetar el tiempo de recuperación tras una inmersión antes de subir a un avión o realizar una ascensión de alta montaña, el cual debe ser de al menos un día completo (24 horas). Si durante el viaje se realizan numerosas inmersiones en días sucesivos, entonces será necesario esperar durante 48 horas antes de tomar nuestro vuelo de vuelta a casa.

La importancia de respetar esa recuperación reside en la necesidad de darle tiempo al cuerpo para eliminar de forma natural el nitrógeno residual acumulado durante la práctica del submarinismo. Tomar un avión o practicar montañismo a grandes alturas sin haber eliminado ese nitrógeno residual puede aumentar notablemente el riesgo de sufrir el síndrome de descompresión.

Y tú, ¿realizas viajes de buceo? ¿en que países te has aventurado a descubrir sus fondos marinos?

viajes de buceo estrella de mar
Si te gusta, ¡comparte!

Deja un comentario