cehegín de noche

Cehegín: 10 peculiaridades que tal vez no conocías

El municipio de Cehegín, ubicado en la Comarca del Noroeste de la Región de Murcia, es un lugar sorprendentemente rico. Por su territorio pasaron numerosas culturas a lo largo de la historia, dejando un amplio y destacado legado.

Hoy en día, además del valioso legado cultural, encontramos en Cehegín varias peculiaridades que, como poco, llaman la atención. Por ello, no podía dejar de compartirlas aquí.

¿Conocías estas peculiaridades de Cehegín?

El nombre de Cehegín

El nombre de Cehegín viene dado por los bereberes que poblaron sus tierras tras la conquista musulmana de la península.


El linaje de los bereberes que se asentaron en esta zona de la Región de Murcia era el de los Cenhegies o Zenehegíes; lo que daría lugar al nombre por el que conocemos hoy en día a este municipio murciano.

cehegín de noche

Un pasado Prehistórico

Aunque haya heredado su nombre del linaje bereber mencionado, lo cierto es que éstos no fueron los primeros pobladores de lo que hoy conocemos como Cehegín. 


Así lo demuestran los yacimientos hallados en la Peña Rubia, que cuentan con más de 4000 años de antigüedad. Uno de los hallazgos prehistóricos más destacados son los de las cuevas "Del humo" y "Siete Pisos", que albergan pinturas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1998. 


Muchos de los utensilios y restos prehistóricos encontrados en los yacimientos del municipio se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico de Cehegín. 

restos prehistoricos de cehegín

En el pódium de la Región de Murcia

Cehegín es el tercer pueblo de mayor importancia histórica en la Región de Murcia, pues no solo alberga restos prehistóricos, sino que en su territorio también encontramos vestigios de íberos, romanos y visigodos, entre otros.

vistas cehegín

Nombres con acento murciano

Podríamos decir que el Cabecico Roenas es un cerro con acento murciano. Al parecer su nombre debió originarse por el hecho de que en él se encontraban las ruinas de Begastri, lo que llevaría a que se le llamara Cabecico o Cabezo de las Ruinas. 

yacimiento begastri cehegín

Sin embargo, dicho rápido y con el característico acento de la Región de Murcia, el término “Ruinas” derivó en “Roenas”, que es como actualmente se denomina esta elevación de Cehegín.

Una de las cruces cristianas más antiguas de España

Precisamente en el mencionado Cabecico Roenas fue encontrada la Cruz monogramática de Begastri o Crismón de Begastri, una de las cruces cristianas más antiguas de España y, tal vez, una de las más antiguas de Europa, pues está datada en el siglo VI pero se cree que podría ser algo anterior (de finales del siglo IV principios del siglo V).

cruz de begastri cehegín

Esta cruz está repleta de simbolismo, hasta el punto de poder interpretar sus elementos en conjunto para extraer una lectura equivalente a “Cristo Rey, el principio y el fin de todas las cosas”.

Tierra de nobles

Cehegín fue sin lugar a duda un enclave adorado por la nobleza. Prueba de ello son las aproximadamente 200 casas señoriales, muchas de ellas enormes palacetes, que aún podemos contemplar en su casco histórico de la localidad.

salon marques de ahumada cehegin

La primera olla exprés de Murcia

La presencia de tanto noble en Cehegín vino acompañada, lógicamente, de un elevado poder adquisitivo y, por tanto, no es de extrañar que por esta localidad hayan pasado las innovaciones más punteras de la época.


Un curioso ejemplo lo encontramos en la vivienda del Marqués de Ahumada, donde se conserva en perfectas condiciones la que fuera un prototipo de olla a presión del siglo XIX.

olla expres siglo xix cehegín

Este prototipo es, muy probablemente, la primera olla exprés que llegó a la Región de Murcia.

La curiosa historia de Martín de Ambel y la película que revolucionó Cehegín

Con el propósito de defender el honor de su hermana, Martín de Ambel y Bernad se enfrentó a Alonso de Góngora y Quirós, alférez mayor de Cehegín, en un duelo a muerte.


Martín de Ambel salió victorioso, es decir, dio muerte a su contrincante, pero precisamente por ello fue condenado a muerte.


Para dar esquinazo a su destino, se acogió a sagrado y se refugió en la Ermita de la Purísima Concepción de Cehegín. El asilo en suelo sagrado impedía que lo capturaran y que se cumpliera su sentencia de muerte, pero, para que fuera efectivo, no podía salir de su "refugio eclesiástico".

iglesia de la purisima concepcion cehegín

Nada más y nada menos que 38 años pasó recluido en la iglesia, viviendo en un diminuto cuarto en lo alto de la misma. Su reclusión no le impidió, sin embargo, casarse en dos ocasiones y convertirse en padre de 6 hijos. Allí también redactó “Antigüedades de la Villa de Cehegín”, un valioso testimonio de los hechos y detalles históricos acaecidos en el lugar.


La vida de Martín de Ambel fue llevada al cine en 2013 de la mano de estudiantes de la Universidad San Antonio de Murcia.


El proyecto inicialmente se había pensado para la realización de un cortometraje, pero, tal fue la implicación y participación de los cehegineros, que terminó convirtiéndose en un largometraje; pieza cinematográfica que fue llamada “Ambel, La película”.


Al parecer la práctica totalidad del pueblo terminó involucrada en el film, unos como figurantes y actores principales, otros cediendo sus viviendas para el rodaje, cosiendo el vestuario… Como imaginarás, el estreno se celebró por todo lo alto. 

Una María Magdalena única en el mundo

En el interior de la Iglesia de Santa María Magdalena se halla una figura que, si bien puede pasar desapercibida, es única en el mundo.


Se trata de una talla en madera de María Magdalena que, al menos de momento, se alza como la única superviviente a la manipulación de la historia que la iglesia católica hizo respecto a este personaje histórico femenino.


Traída a Cehegín por los Templarios, la iconografía implícita en ella retrata una María Magdalena diferente a la que conocemos: el libro que sujeta abierto hacia el cuerpo, simboliza una mujer culta e inteligente; el vaso que agarra en la otra mano, para ungir los pies de Cristo, la representa como una mujer espiritualmente importante; y la tiara de su cabeza nos dice que era económicamente independiente.

maria magdalena cehegín

En el pasado todas las María Magdalena eran representadas así. Sin embargo, allá por el siglo XIII, por razones políticas, la Iglesia Católica consideró que esta representación era perjudicial para sus intereses y se dedicó a mutilar los brazos que sujetaban el libro de todas las representaciones existentes, reescribiendo la historia para transformar a esta mujer de intelectual a prostituta.


La María Magdalena que hoy encontramos en Cehegín sobrevivió por los pelos a múltiples intentos de destrucción y pasó muchos años entre las sombras y en el olvido. Gracias a eso, esta figura templaria ha llegado hasta nuestros días completa, sin mutilaciones y con todo su simbolismo original, para contarnos que, probablemente, esta mujer no fue quien la Iglesia dijo que era.

Una Ruta de la Tapa veterana y original

Este año se celebra en Cehegín nada más y nada menos que la décima edición de la Ruta de la Tapa y el Cóctel, una celebración gastronómica veterana e innovadora. ​

ruta de la tapa cehegin casino l

No se trata de tapas convencionales, esas que se pueden tomar cualquier día y en cualquier lugar, sino que son tapas muy elaboradas, presentadas a concurso por los diferentes establecimientos participantes.


Son los propios asistentes a esta ruta gastronómica quienes deciden la tapa ganadora de la edición a través de sus votos. 


Además, esta celebración rompe las barreras de lo gastronómico para convertirse, en realidad, en un evento cultural de referencia, pues además de la degustación de tapas y cócteles los asistentes pueden disfrutar de conciertos, talleres de diversa índole o del teatro callejero, entre otros.

Y tú, ¿conocías estas peculiaridades de Cehegín? ¿Conoces otras curiosidades de este municipio?
¡Deja un comentario!

Si te gusta, ¡comparte!

23 comentarios en “Cehegín: 10 peculiaridades que tal vez no conocías”

  1. Unas historias muy interesantes, realmente tengo que plantearme seriamente en ir a conocer Cehegin, ya que aunque mis padres son los dos de allí, solamente he estado una vez y era demasiado pequeño para acordarme.

    Responder
    • ¡Hola Marcos! ¿Sí? Pues te animo a hacerlo, es un lugar con muchísimos sitios interesantes la verdad, seguro que te iba a encantar; y a lo mejor una vez allí te vienen esos recuerdos de cuando eras pequeño jeje :D.

      Responder
  2. Me encantaría conocer esta provincia Cehegín , no había escuchado de ella porque soy de República Dominicana pero por Lo que leí en este post está en uno de mis top favoritos para conocer…

    Responder
  3. ¡Hola! ¡Que buen blog! Muy informativo, la verdad es que yo había escuchado hablar de Murcia, pero sabía nada de Cehegin y me ha encantado como has presentado tu blog, con los diversos datos curiosos y de forma interactiva. Me ha parecido muy interesante desde las grandes casas de los nobles hasta la cruz Crismón de Begastri del siglo VI. Me ha parecido un lugar muy sorprendente.
    ¡Muchos saludos!

    Responder
    • Hola Juan Andrés! A veces nos pasa eso, que lo que tenemos más cerca es lo que se nos olvida conocer jeje Nada, eso una escapadita cualquier fin de semana y lo solucionas jeje 😉

      Responder
  4. Me encanto conocer las peculiaridades de Cehegín, la verdad que al ver las fotos tan bonitas ya me parecía que estaba allá mismo, como me gustaría conocerlo en persona espero poder tener la oportunidad de pasar por allá y deleitarme en los hermosos lugares que nos muestras.

    Responder
  5. Hola. Tengo muchas ganas de ir a Cehegín, la familia de mi padre es de Caravaca de la Cruz y siempre he querido pasarme por allí porque me han contado muchas cosas sobre este municipio. Muchísimas gracias por compartir toda esta información y sus peculiaridades. Saludos.

    Responder
    • ¡Hola María! ¿Si? Que bien! Pues Cehegín está a nada y menos de Caravaca de la Cruz, así que la próxima vez que visites a la familia te recomiendo que te escapes a conocerlo 🙂 Gracias a tí por leerme! :* Un saludo!

      Responder
  6. Hola.
    No conozco Murcia y me ha encantado este post. Ya estoy deseando poder escaparme y conocer ese lugar. Super interesante toda la historia, me encanta conocer todo esto de todos los sitios. Curiosa la historia de las esculturas de maria magdalena. Y ya la ruta de la tapa estoy deseando poder hacerla cuando vaya, porque seguro que con la pedazo gastronomía que tenemos está todo super rico. Gracias por aportar este punto de historia que tanta falta hace, a veces olvidamos estas cosas y vamos a los sitios simplemente para disfrutar y/o descansar y aparte de esto empaparnos de un poquito de cultura no nos viene mal.
    Un beso.

    Responder
    • 😀 ¡Me alegra mucho que te haya gustado Carmen! Pues la verdad que si tienes la oportunidad, te lo recomiendo. Toda esa zona está muy chula y tiene muchísimo por descubrir :). Ufff las tapas están buenísimas! La ruta de la tapa estará hasta el 24 de marzo; yo espero volver antes de que acabe porque está genial, de rico y de precio. Haré un post sobre ella, pero te adelanto que son 2.5€ tapa y bebida 😮 genial, ¿verdad? y encima lo que comento en el post, que son tapitas muy elaboradas. Muchas gracias por tu comentario! :*

      Responder
    • Hola Miriam! Sí! Murcia es la gran desconocida, y tiene muchísimo por ofrecer. Yo también tengo como objetivo profundizar en ella este año, porque tiene mucha riqueza cultural, naturaleza, playas preciosas… de todo. Solo falta lanzarnos a descubrirlas 😉

      Responder
  7. Hola, que post más interesante, madre mía todo lo que he leído en ese post no sabía ninguna de ellas, no sé, supongo que porque no soy nativa, pero me ha gustado muchísimo tu pos , algo mas aprendido hoy, lo que nunca se me va olvidar es la primera olla exprés de Murcia

    Responder
    • Hola Renela! Me alegra mucho que te haya gustado 😀 jajaja, no te creas, yo ahora mismo vivo relativamente cerca de Murcia y hasta hace una semana tampoco conocía todas las maravillas que escondía Cehegín! jeje A mí tampoco se me olvidará nunca lo de la olla exprés! jaja es muy curioso 😀

      Responder
  8. La verdad que no conocía ninguna de esas particularidades de murcia, me ha encantado la olla expres, jajaj! Me encantaría conocer todo eso in situ, me parece muy interesante. Gracias guapa!

    Responder
    • Jajaja es muy mona esa mini olla eh? Y curioso que ya desde el siglo XIX existiese… la verdad que nunca me había parado a pensar cuándo se había inventado ni nada, y mira que es algo que uso a menudo jeje. Pues te lo recomiendo! La verdad que a mí Cehegín me sorprendió mucho; yo tampoco conocía todas esas peculiaridades hasta que fui a visitarlo, y seguro que cuando vuelva descubro más! porque es un lugar con muchísima historia 😀

      Responder
  9. Hola!

    Pues he ido varias veces a Murcia y me ha encantado .Cehegin no lo conozco y me ha sorprendido las 10 peculiaridades , sobre todo la olla exprés
    Bss

    Responder
    • Pues mira, para la próxima puedes pasarte a conocerlo! jeje La olla exprés es muy curiosa verdad? jajaja Aunque ha evolucionado desde el siglo XIX, lo que es el concepto prácticamente no ha cambiado 😀

      Responder
  10. Hola, que interesante lugar y es un lugar sin duda, lleno de historia! Pero lo que me llamó más la atención es la historia de las vírgenes mutiladas y cómo es que esa figura de Maria Magdalena, se conserve intacta con el libro abierto hacia el cuerpo. Es la primera vez que oigo sobre una vírgen Maria con tales atributos, muy interesante!

    Responder
    • ¡Sí! A mí también me impactó la historia de la figura de María Magdalena; ya había escuchado que probablemente la historia no había sido justa con ella, jeje, que la habían tachado de algo que no era, pero lo de esta figura me dejó a cuadros. La verdad es que Cehegín es un lugar muy pero que muy interesante 🙂

      Responder

Deja un comentario