conducir en islandia en invierno

Itinerario de viaje por el sur de Islandia

Como suele pasar, al empezar con los preparativos del viaje fue inevitable sentir un deseo irremediable por recorrer de cabo a rabo toda la isla.

Sin embargo, a medida que me iba informando sobre las innumerables cosas que hay por ver y hacer en el país me quedó más que claro que lo mejor sería marcarnos un slow travel.

Aunque yo estuve un total de 15 días por el país, mi compañero de viaje y de vida tenía que volver a casa antes y, además, durante la segunda semana a mí me tocaba explorar algunas de las fantásticas actividades que ofrece este destino, como la escalada en el hielo o conducir una moto de nieve en un glaciar. Vamos, iba a tener los días totalmente ocupados por esos menesteres.

Por tanto, para dar la vuelta completa a la isla tendríamos que haber recorrido la Ring Road en 7 días, y es algo que, tras conocer el terreno, desaconsejo totalmente.

Además de que uno se perdería muchos de los encantos del país, siendo invierno, donde el impredecible clima islandés se vuelve más revoltoso que nunca, es infinitamente mejor ir con calma que con la agenda apretada. Nadie nos puede asegurar que una tormenta de nieve no nos vaya a impedir continuar nuestro camino alguno de los días, sobre todo en el norte, y, si llevamos los días contados, nos podemos ver en un apuro.

También es importante destacar que durante los meses de invierno las horas de luz son más escasas, y conducir de noche, con nieve o hielo, si se da el caso, desde luego no es una opción atractiva.

viaje por el sur de islandia carretera

Para más inri, la velocidad máxima en todo el país es de 90 km/h, intercalada con varias y poco intuitivas reducciones de velocidad cada vez que se cruza un núcleo urbano, alguna zona en obras o, simplemente, tramos más complicados. Así que, definitivamente, este no es un país para viajar con prisa.

Por todo ello nosotros al final preferimos limitarnos a un viaje por el sur de Islandia y dejar el resto para otra futura visita al país.

No obstante, durante el verano, cuando sobran horas de luz y los días se aprovechan mucho más, dos semanas pueden ser suficientes para realizar al completo la carretera circular que recorre todo el país, aunque dependerá del tipo y número de actividades que se quieran realizar en combinación con los lugares a visitar por cuenta propia.

En invierno, si el clima no te juega malas pasadas y no te entretienes a realizar muchas actividades por ahí, también sería posible hacer la Ring Road al completo en 15 días. Pero, si te gusta viajar a ritmo lento y dedicar tiempo a cada lugar que visites, tendrás que sacrificar bastantes puntos de tu recorrido.

En cualquier caso, aquí va nuestro itinerario de viaje por el sur de Islandia, que espero que te sirva como inspiración para planificar tu visita a este fantástico país.

Itinerario de viaje por el sur de Islandia: recorrido en una semana

Como comentaba más arriba, la primera semana fue la que dedicamos íntegramente a explorar el sur de Islandia. Por tanto, te puede servir como orientación si solo dispones de 7 u 8 días en el país.

Día 1: Llegada al aeropuerto de Keflavík

El aeropuerto internacional se encuentra en la localidad de Keflavík, a unos 50 minutos en coche de la capital, Reikiavik.

Llegábamos a medio día y, entre que recogimos las maletas, el coche de alquiler y demás, nos dieron las tres y algo de la tarde.

A eso de las 5 empezaba a oscurecer, así que fue una buena idea optar por pasar esta primera noche en Reikiavik y comenzar el viaje propiamente dicho al día siguiente. Concretamente nos alojamos en The Capital Inn, un hostal recomendable si no te importa compartir dormitorio.

Día 2: El Círculo Dorado

viaje por el sur de islandia geiser

El géiser Strokkur

Es casi inevitable no comenzar un viaje por el sur de Islandia visitando el famoso Golden Circle, el Círculo Dorado; no solo por su fama, sino también por su cercanía a la capital del país.

En este recorrido se encuentran enclaves como el Parque Nacional de Thingvellir, los géiseres Geysir y Strokkur, y la enorme cascada de Gullfoss.

Siguiendo nuestro ritmo relajado, directamente optamos por pasar la noche en la zona en lugar de avanzar largas distancias.

En este caso nos quedamos en un alojamiento encantador, el Guesthouse Fagrilundur, ¡súper recomendable! En este caso se trataba de un dormitorio privado, pero con baño compartido.

Día 3: Kirkjubaejarklaustur (llamémoslo, Klaustur a secas)

El recorrido desde la zona del Círculo Dorado hasta Klaustur, como llaman los islandeses a esta localidad para abreviar su complejo nombre, fue algo largo para mi gusto.

No obstante, había una razón para hacer de golpe un recorrido en el que hay muchos lugares interesantes que ver por el camino.

La idea inicial era dormir cerca de la ciudad de Vík í Mýrdal, y a la siguiente jornada poner rumbo a Klaustur. Lo que pasa es que nos surgió la posibilidad de visitar una cueva glaciar y, de nuevo, por lo impredecible del clima y todo lo demás, nos convenía pasar la noche anterior a la actividad en la zona en la que tendría lugar.

Así que tuvimos que adelantar los planes y descartar esa noche intermedia. Como no íbamos a dar la vuelta completa a la isla y solo hay una carretera principal, tendríamos que volver a realizar ese mismo recorrido a la inversa, así que tendríamos la oportunidad de pasar algo más de tiempo por allí un par de días después.

De camino a Kirkjubaejarklaustur pudimos visitar, por ejemplo, las cascadas de Seljalandsfoss y Skógafoss y ver nuestro primer glaciar, el Sólheimajökull.

catarata de skógafoss viaje por el sur de islandia

Catarata de Skógafoss

Una vez en nuestro destino, nos alojamos en el Klausturhof Guesthouse, con una ubicación estupenda.

Día 4: Hacia Holabrekka

Este día aprovechamos para explorar un poco el propio pueblo de Klaustur, que tiene mucho más que ver de lo que pueda parecer.

Tras ello nos tocaba otro tramo largo hasta Holabrekka, donde teníamos reservado nuestro siguiente alojamiento, el Lilja Guesthouse. Diría que este el mejor alojamiento de todos los que “catamos en Islandia, aunque contaré los detalles en otro post.

Para suerte nuestra, estuvimos dos noches en este fantástico guesthouse, ya que intuíamos que acabaríamos tarde y agotados de la visita a la cueva glaciar que haríamos al día siguiente.

De camino a Holabrekka no faltaron paradas, entre ellas un pequeño recorrido para conocer el glaciar Svínafellsjökull y la que sería nuestra primera visita a la laguna de Jökulsárlón y la impresionante Diamond Beach.

Día 5: Descubriendo las entrañas de un glaciar

Llegó el día en el que haríamos una de las actividades que más me apetecían, visitar una Blue Ice Cave. Estas cuevas se forman en el interior de los glaciares y toman unas tonalidades azuladas que te dejan realmente alucinado.

Pudimos vivir esta experiencia, que desde luego contaré en detalle, gracias a Glacier Adventure. Es sin duda algo que te aconsejo realizar si viajas a Islandia en invierno, única época del año en el que se pueden visitar estas cuevas.

blue ice cave viaje por el sur de islandia

Cueva glaciar azul en el sur de Islandia

Tal y como sospechábamos, acabamos reventados y con la oscuridad de la noche sobre nuestras cabezas, pero, además, justo cuando terminamos nuestro recorrido por el glaciar se metió una ventisca de nieve de agárrate y no te menees.

Menos mal que al planificar nuestro itinerario de viaje por el sur de Islandia no nos dio por comenzar el camino de vuelta hacia Reikiavik ese mismo día; probablemente no habríamos podido llegar muy lejos.

Día 6: El camino de retorno

El sexto día del viaje tocaba emprender el camino de vuelta hacia Reikiavik, aunque para no hacer todo el trayecto del tirón y seguir viendo cositas, pasamos una noche a mitad de camino, muy cerca de la cascada de Skógafoss, en un alojamiento llamado Welcome Edinborg.

El Welcome Edinborg fue probablemente el alojamiento que menos me gustó, aunque la verdad que estaba en un enclave precioso.

Como ya comentaba, el recorrido de vuelta se realiza exactamente por la misma carretera. Además de aprovechar para repetir lugares, como la Diamond Beach, que el primer día la vimos ya de noche; y conocer nuevos enclaves, como las columnas basálticas de Dverghamrar, tuvimos la suerte de ver un paisaje bastante diferente, a pesar de ser el mismo.

viaje por el sur de islandia diamond beach

La sorprendente Diamond Beach

En el viaje de ida la nieve se limitaba a las montañas más altas y los glaciares visibles desde la carretera, mientras que a la vuelta gran parte del paisaje estaba cubierto por un precioso manto blanco.

Día 7: Conociendo Reikiavik

Este último tramo fue en el que menos paradas realizamos para poder llegar a Reikiavik con suficientes horas de luz como para ver algunas cosillas por la ciudad.

Una vez en la capital, donde nos volvimos a alojar en el primer hostal, el The Capital Inn, aprovechamos para visitar la cúpula-mirador del museo Perlan y pasear por las calles principales de la ciudad.

Hasta este día no habíamos tenido suerte con las auroras boreales. Y es que a pesar de que disfrutamos de cielos súper despejados casi todos los días, no hubo actividad ninguna noche.

Pero el broche de oro hizo acto de presencia precisamente la última noche que Rafa pasaba en el país y fue sin duda una experiencia que nunca olvidaremos.

Aunque yo tuve la oportunidad de volver a ver las auroras en días posteriores, la primera vez, que además fue muy potente, es inigualable.

Segunda semana en Islandia: campamento base en Reikiavik

Como comentaba al inicio, esta semana fue algo especial. Tras el viaje por el sur de Islandia tocaba realizar diferentes actividades para seguir conociendo el país desde otra perspectiva y, además, acudir a un evento de blogueros de viaje en la capital.

Aunque las diferentes actividades se realizaban fuera de la ciudad, establecí mi campamento base en Reikiavik, desde donde salían la mayoría de las excursiones.

Concretamente esta semana me alojé en el hotel/hostal Hlemmur Square, ubicado en pleno centro.

La mayoría de los tours o excursiones ocupan el día completo, sobre todo si se trata de actividades más aventureras como caminatas por un glaciar, visitas a cuevas o escalada en el hielo, ya que requieren desplazamientos algo largos y preparativos antes de cada actividad (equipamiento especial, instrucciones, etc.).

Poco a poco y en posts individuales contaré todas y cada una de las actividades que realicé y haré hincapié en la duración de las mismas para que puedas planificarte tu itinerario de viaje por el sur de Islandia, o por toda la isla, con suficiente acierto como para evitar problemas de tiempo.

En cualquier caso, para organizarte un buen viaje a Islandia no olvides todos los detalles que comentaba al principio (velocidad máxima, inclemencias del tiempo, gran cantidad de lugares a visitar…), especialmente si vas a visitar el país en invierno, y ten presente eso de que “el que mucho abarca poco aprieta”; y en Islandia hay mucho, pero que mucho, que abarcar.

¿Ya tienes seguro de viaje?

En Islandia, si eres español, puedes utilizar la Tarjeta Sanitaria Europea para recibir atención médica. No obstante, un seguro de viaje te cubrirá otros aspectos importantes en caso de accidentes o imprevistos (pérdida de equipaje, evacuación, rescate, etc.)

Si vas a practicar actividades de riesgo, como el trekking por un glaciar, escalada o similares, es recomendable adquirir un seguro que te cubra las actividades de aventura.

A través del siguiente enlace puedes contratar tu seguro con IATI y disfrutar de un descuento del 5% en tu seguro de viaje por ser lector de Travel me Softly. Para este viaje, como iba a realizar actividades consideradas de riesgo, yo me decanté específicamente por un seguro IATI Estrella con suplemento de aventura.

Si te gusta, ¡comparte!

Deja un comentario