zapato de los sami

Los Sami | Descubriendo Finlandia desde sus raíces más profundas

Esa serie de casualidades, la moto de nieve rota y el encuentro con los estudiantes de “ganadero de renos”, fueron clave para determinar la experiencia que viviríamos en Laponia.

Es muy probable que, si la moto no se hubiese roto, no habríamos podido sumergirnos en la cultura de los Sami y la vida diaria de la gente local de Jokitörmä e Inari de la manera en la que lo hicimos.

Por ello, la cuarta historia de esta serie de artículos sobre Laponia es un claro ejemplo de que los percances e imprevistos se pueden tornar en algo maravilloso.

Tan solo hay que encajar bien los cambios inesperados y, en lugar de decepcionarnos, tratar siempre de sacarle partido a esa espontaneidad que, en contra de nuestra voluntad, a veces conquista nuestros planes de viaje.

Antes de contar nuestras andanzas con nuestros amigos los Sami, creo que merece la pena hablar de su cultura, de lo que pudimos aprender sobre ella.

Dada la gran diferencia climática entre España y Laponia, resulta ser una cultura muy diferente a lo que nosotros conocemos o a lo que estamos acostumbrados, y eso la hace tremendamente interesante y llamativa.

Los Sami, el pueblo más antiguo de Finlandia

Los Sami de hoy son los descendientes del pueblo indígena de Finlandia, de los primeros pobladores del país, quienes se asentaron en estas frías tierras miles de años atrás.

Sin embargo, no son una población exclusiva de Finlandia, sino que realmente son pobladores de toda la región de Laponia, en la que se incluye el norte de Noruega, Suecia y la península de Kola, en Rusia.

No obstante, entre las diferentes áreas las poblaciones Sami muestran distintas características culturales y diferentes lenguas, y sus medios de vida también varían ligeramente en función de la disponibilidad de recursos de cada zona.

En el caso de Inari, destino de nuestro viaje, los Sami habitan en las áreas cercanas al lago Inari, son indígenas de esta zona del país y poseen una lengua específica y exclusiva de Finlandia, llamada “Saami de Inari” que lamentablemente está bajo seria amenaza de desaparición con una estimación de sólo 300 hablantes.

Y es que la población de los Sami de Inari se estima que está compuesta por solo 700-900 personas. Son por tanto una minoría en la población general del municipio de Inari.

Con una población tan reducida, qué suerte la nuestra de poder compartir nuestro tiempo con ellos, ¿verdad?

La cultura de los Sami y los renos

La cultura Sami está estrechamente ligada a la ganadería, inicialmente trashumante, la caza y la pesca. Focas, renos, alces, osos, castores, renos y ballenas eran fundamentales en su nutrición, sus viviendas y su vestimenta; fuentes de alimento y pieles para la elaboración de prendas de ropa y elementos de cobijo en sus construcciones.

Lo eran y lo son, y así pudimos descubrirlo durante nuestro viaje a Laponia gracias a nuestros nuevos amigos los Sami.

Los Sami de hoy en día no visten completamente con pieles animales, pero sí siguen empleándola en la elaboración de gorros y zapatos, por ejemplo.

gorro de los sami

¿Qué tal me queda?

Además de explicarnos de qué estaban hechas, cómo se elaboraban y porqué se empleaba un tipo u otro de piel para algunas de las prendas que utilizan, también nos dejaron hacer las guiris probándonos por ejemplo sus gorros de piel de foca y zorro polar.

Al igual que ha ido ocurriendo en España y muchos otros lugares del mundo, en Laponia el establecimiento de la agricultura fue desplazando la trashumancia, y en consecuencia las poblaciones se volvieron sedentarias.

A su vez, la caza fue disminuyendo y la ganadería tipo pastoreo se fue estableciendo gracias a que los Sami fueron capaces de domesticar y criar renos, el protagonista indiscutible de su actividad ganadera.

No obstante, cabe destacar que, históricamente, en lo referente a la ganadería de renos, los Sami de Inari, a diferencia de otras poblaciones Sami, no practicaban ganadería a gran escala, sino que tenían como sello de identidad principal la caza y la pesca, esto último bastante comprensible al asentarse en torno al lago Inari.

A pesar de ello, también terminaron adoptando la cría y manejo de renos como medio de vida. Una prueba de ello son precisamente nuestros amigos Sami, que estudiaban para dedicarse al trabajo ganadero con esos animales.

Aunque son preciosos, los renos imponen un poco, sobre todo por sus llamativas astas. No obstante, no hay de qué preocuparse, ya que son animales algo asustadizos y para nada agresivos o envalentonados, al menos los renos criados como ganado.

reno de los sami

No tengo ni idea de ganadería, pero me atrevería a decir que en este caso se trataba de ganadería extensiva, ya que generalmente los renos estaban pululando por ahí libremente hasta que caía la noche, momento en el que los metían en un área vallada, en un corral al aire libre.

Además de comprobar las habilidades ganaderas de unos chicos tan jóvenes, también aprendimos algunas técnicas más tradicionales que siguen empleándose a día de hoy. Una de las cosas que más me llamó la atención es una especie de lazo especial que utilizan para coger a los renos.

Desde la distancia lanzan el lazo y atinan perfectamente a pasarlo por la cabeza y el cuello del animal, formando una especie de correa.

Obviamente nuestro lanzamiento y nuestra puntería fue pésima… la falta de práctica es lo que tiene.  

Aunque de los renos al parecer se aprovecha todo, uno de los principales motivos de su cría es para el consumo de su carne.

Es una carne bastante grasa, algo lógico teniendo en cuenta las bajas temperaturas de su hábitat. La preparan de muchas maneras y se puede probar en varios lugares de Inari.

carne de reno los sami

La vestimenta tradicional de los Sami

Los Sami cuentan con preciosos y coloridos trajes tradicionales. Éstos son un elemento importante en la identidad de los Sami de Inari y por ello nunca han dejado de utilizarlo, como sí ha ocurrido en otras poblaciones en las que durante algún periodo su vestimenta tradicional quedó relegada al olvido.

No obstante, aunque antaño estos trajes eran de uso diario, actualmente se utilizan mayoritariamente como traje oficial y para ocasiones festivas, como, por ejemplo, las bodas.

El traje tradicional de los Sami de Inari tiene un fondo de color negro o azul oscuro con patrones o decoraciones en los que se intercalan los colores rojo, amarillo y verde.

Aunque el traje completo no se utilice a diario, algunos elementos de la vestimenta tradicional de los Sami de Inari sí se emplean diariamente en la actualidad, como por ejemplo los preciosos y curiosos zapatos elaborados con piel de reno.

zapato de los sami

Parece ser que, si bien las chaquetas polares actuales y prendas similares consiguen abrigar tanto como la indumentaria utilizada antiguamente, lo mejor para moverse por la nieve son sus zapatos Sami.

Estos zapatos están elaborados generalmente con la piel de la pata de un reno, que se cose por sus extremos formando “un saco” que será la cavidad para el pie.

Tienen la punta elevada y curva, lo que les da un aspecto que inevitablemente recuerda a los zapatos de un elfo o algo similar.

El pelaje de la piel del reno queda en la parte exterior, lo que, junto a la forma de la punta le da un aspecto muy bonito y característico.

Además, en muchos casos están decorados con cintas de colores, con patrones similares a los de la vestimenta tradicional, que además de decorar sirven para atar los zapatos.

En la imagen el zapato de Erik, que posó amablemente para nosotras; como ves tiene esas bandas de las que hablaba, bajo las cuales además hay algo más de piel de reno.

La preservación de las tradiciones

Los Sami se preocupan por mantener vivas sus tradiciones y afortunadamente el país también les reconoce actualmente el incalculable valor de su cultura. Así, varios aspectos de la cultura Sami están protegidos por las leyes de Finlandia y diversos movimientos promovidos por los propios Sami contribuyen a su preservación, como por el ejemplo el Museo SIIDA y las actividades que en él se llevan a cabo.

Pero eso lo dejamos para el próximo post sobre Laponia. ¡Estate atento/a! 😉
Si te gusta, ¡comparte!

1 comentario en “Los Sami | Descubriendo Finlandia desde sus raíces más profundas”

  1. Muchísimas gracias por acercarme un poco más a esta cultura que me fascina tanto. La verdad es que tengo un poco de envidia que pudisteis vivir con los Sami y aprender tanto sobre su cultura, me encantaría hacer lo mismo. Siento mucho que no tuvisteis suficiente tiempo para entrenar y lanzar vuestro lazo perfecto 😉 pero así tenéis la excusa para volver algún día.

    Responder

Deja un comentario