mosquito fiebre amarilla

¿Qué es la malaria?

La malaria, también llamada paludismo, es una de las enfermedades que más preocupa a los viajeros.

Existen 96 países en todo el mundo donde los viajeros podrían verse expuestos a contraer esta enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de mosquitos.

Dada su forma de transmisión y la ausencia de vacunas o tratamientos 100% eficaces, para evitar el contagio, las medidas prevención son fundamentales si viajamos a países en los que existe esta enfermedad.

Por ello, es de gran importancia informarnos bien antes de comenzar nuestra aventura. No te dejes vencer por el miedo. No dejes de viajar a lugares que te fascinan por la posibilidad de contraer malaria, simplemente infórmate y prepárate adecuadamente.

Yo he estado en varios países en los que existe malaria y he vuelto sana y salva. Eso sí, siempre he intentado poner en práctica todas las medidas de prevención que estaban a mi alcance.

Como estar bien informado será determinante en tu viaje para prevenir esta enfermedad, a continuación te dejo algunas nociones básicas y recursos que creo te serán de utilidad.

¿Qué es la malaria?

La malaria es una enfermedad, potencialmente mortal, presente en numerosos países de África, Asia, Latinoamérica y Oriente Medio.

En el año 2015 la OMS (Organización Mundial de la Salud) estimó la ocurrencia de 214 millones de casos de malaria en todo el mundo.

De todos esos casos de contagio se produjeron aproximadamente unas 438 000 muertes, siendo en su mayoría niños de edad inferior a los 5 años de regiones del África subsahariana.

Estas cifras dejan claro que el paludismo causa grandes estragos en los países azotados por la enfermedad.

Sin embargo, en las zonas donde la malaria es endémica las poblaciones locales a menudo presentan cierta inmunidad a la enfermedad.

Así, las personas inmunes, en caso de contagio, tan solo sufren una infección asintomática o, al menos, la enfermedad no alcanza su máxima gravedad, por lo que no compromete su vida.

Esto no asegura una protección completa, por lo que pueden infectarse en repetidas ocasiones a lo largo de su vida.

Esa inmunidad en las personas que residen en zonas endémicas para la malaria es precisamente adquirida tras estar expuestos a la enfermedad durante muchos años. Por ello, tal y como reflejan las cifras de muertes, los niños pequeños son especialmente vulnerables.

Del mismo modo, nosotros, los viajeros procedentes de países sin malaria que nunca hemos estado expuestos a la enfermedad, no tendremos un sistema inmunitario preparado para afrontar el paludismo de la misma forma.

De ahí que debamos protegernos cuanto podamos poniendo en práctica las medidas de prevención recomendadas por los especialistas.

¿Qué causa el paludismo?

Esta enfermedad es de origen parasitario. Concretamente está causada por parásitos del género Plasmodium.

Existen cinco especies diferentes de estos parásitos, aunque destacan, por su mayor peligro y frecuencia, dos de ellas: Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax.

Plasmodium falciparum es la mayor causante de muertes por malaria en todo el mundo, siendo la especie predominante en África.

Por su parte, la especie Plasmodium vivax se posiciona como el causante más común de paludismo fuera del continente africano.

Pero, ¿cómo se transmite esta enfermedad? ¿qué podemos hacer para evitar contraerla? Vamos a verlo.

Transmisión y prevención de la malaria

Los parásitos del género Plasmodium son transmitidos al ser humano por lo que llamamos “vectores”.

En el caso de esta enfermedad, los vectores son mosquitos hembra del género Anopheles. En concreto, dentro de dicho género existen hasta 30 especies de mosquitos capaces de transmitir la malaria.

malaria

Estos mosquitos son especialmente activos durante el anochecer y el amanecer, por lo que ese será el periodo de mayor riesgo de picaduras y, por tanto, de contraer malaria.

De ahí deriva la importancia de dormir con mosquitera en los países de riesgo.

La OMS recomienda concretamente la utilización de mosquiteros impregnados en insecticida de larga duración, mucho más efectivos que las mosquiteras sin tratar.

Además de protegernos mientras dormimos, es fundamental utilizar ropa adecuada para prevenir las picaduras de mosquitos, sobre todo durante el atardecer y el amanecer.

Del mismo modo, será necesario usar un repelente de mosquitos que contenga DEET para proteger las áreas expuestas de nuestra piel.

Profilaxis malaria

En lugares con alto riesgo de contagio, puede ser necesario o conveniente tomar medicación profiláctica o preventiva.

Cabe destacar que estos tratamientos preventivos, aunque reducen notablemente el riesgo de infección, no protegen al 100%.

Por tanto, no son un reemplazo o sustituto de las otras medidas de prevención como la mosquitera o el repelente, sino que todas ellas son medidas complementarias.

La profilaxis para la malaria consiste en un tratamiento que hemos de tomar antes de comenzar el viaje, durante el mismo y una vez finalizado.

La duración del tratamiento antes y después del viaje dependerá del medicamento concreto que tomemos.

¿Dónde me informo adecuadamente?

En internet existen fantásticos recursos donde podemos informarnos sobre todo lo relacionado con ésta y otras enfermedades.

Sin lugar a dudas, las mejores y más fiables fuentes de información son aquellas procedentes de entidades profesionales y fiables como la OMS.

Así, en el Centro de prensa de dicha entidad puedes obtener información en español actualizada sobre el paludismo.

En dicha sección, la OMS ofrece información sobre los últimos datos recogidos acerca de la incidencia de la enfermedad, la sintomatología o las medidas internacionales que se están llevando a cabo para combatirla.

Además, la OMS ofrece información específica para viajeros, un recurso que también podemos encontrar, por ejemplo, en la web del Ministerio de Sanidad.

Cabe destacar que leer toda la información que podamos recabar en internet u otros lugares es importante, pero nunca debe sustituir el papel de un especialista sanitario.

Por ello, antes de comenzar tu viaje, deberás acudir a tu médico o, preferiblemente, a la institución de control de enfermedades o medicina tropical que te corresponda en tu lugar de origen.

En este enlace podrás ver una lista de los centros de vacunación internacional o sanidad exterior de España, en los que, además de administrarte las vacunas necesarias, podrán ofrecerte información general y recetarte profilaxis para la malaria si es necesario.

Como nota final, yo te recomendaría que no acudas al médico sin haberte informado previamente por tu cuenta sobre tu destino de viaje.

Creo que es bueno conocer de antemano algo sobre la situación sanitaria del país o países que visitarás por varios motivos:

-Para formular posibles preguntas o aclarar dudas: si no sabes absolutamente nada sobre las enfermedades o problemáticas sanitarias del destino a visitar, no te surgirá ninguna duda. Por tanto, en ese sentido, desaprovecharás tu visita al médico, ya que no podrás formular preguntas o plantear dudas que quizás sean importantes.

-Los médicos no son infalibles: por experiencia propia, puedo decir que, aunque se trata de centros especializados en los que se supone que te darán toda y la mejor información, no siempre es así.

Por tanto, para protegerte de la «incompetencia» o la información insuficiente, lo mejor es acudir al médico con algunos conocimientos previos.

En cualquier caso, no dejes de visitar a un profesional sanitario y, si te parece que no te han atendido correctamente o no han aclarado todas tus dudas, acude tantas veces como sea necesario o busca un centro alternativo, ya que en muchas ciudades hay varias instituciones que pueden facilitarte toda la información necesaria para tener un viaje saludable.

Si te gusta, ¡comparte!

Deja un comentario