Ahora que la vacunación avanza más rápido y que las restricciones se van suavizando, se habla y pregunta cada vez más por el pasaporte COVID o el certificado de vacunación para poder viajar.
Desde hace meses este artículo sobre el certificado de vacunación internacional que escribí hace bastante tiempo ha estado recibiendo muchas visitas, y por eso creo que era necesario este post.
Lo primero, aclarar que ese artículo nada tiene que ver con el COVID ni la pandemia. También mencionar que los certificados de vacunación para viajar no son algo nuevo.
Cierto es que aquellos que no hayan viajado fuera de la Unión Europea o solo hayan cruzado el charco para viajar a Norte América desde España, posiblemente ni tengan ni tal vez hayan escuchado hablar del certificado de vacunación internacional hasta la llegada de la pandemia y las vacunas contra el Covid-19; y de ahí la confusión.
Una cosa es el certificado de vacunación internacional, que ha servido siempre para poder demostrar que estamos inmunizados frente a enfermedades para las que algunos países imponen obligatoriamente la administración de vacunas como requisito de entrada (por ejemplo, contra la Fiebre Amarilla); así como para que quede constancia de las vacunas que tenemos puestas.
Otra cosa es el certificado de vacunación contra el coronavirus o pasaporte COVID de la Unión Europea, que como su nombre bien indica, de momento, es algo exclusivo de este virus y esta pandemia.
Ahora que cada vez hay más vacunados, que parece que podremos ir retomando poco a poco los viajes y que hay fecha oficial de entrada en vigor de este certificado (el 1 de julio) creo que es el momento de intentar aclarar algunas dudas sobre él.
¡Espero que te sea útil!
Si quieres ir directamente a alguna de estas preguntas sobre el Certificado COVID Digital de la UE haz clic en ella:
¿Qué es el Certificado COVID Digital de la Unión Europea o pasaporte COVID?
¿Hay que pagar alguna tasa para que me expidan el certificado?
¿Para qué servirá ese certificado COVID en la UE?
¿Si no me he vacunado y/o si no tengo certificado COVID no puedo viajar a otro país de la Unión Europea?
¿Pero eso no se hacía ya con el resultado del laboratorio en el que uno se realizase la prueba?
¿Dónde podrá utilizarse el Certificado Covid Digital de la UE y a partir de cuándo?
Si oficialmente entra en vigor el 1 de julio, ¿me servirá el certificado COVID que he obtenido en junio?
Y si obtengo mi Certificado COVID Digital a partir del 1 de julio, ¿hasta cuándo me valdrá?
¿Hasta cuándo estará vigente el Certificado COVID Digital de la UE?
¿Dónde puedo solicitar mi Certificado COVID Digital?
¿Qué es el Certificado COVID Digital de la Unión Europea o pasaporte COVID*?
El Certificado Covid Digital de la UE es un documento que acredita que no estás contagiado ni vas a contagiar de coronavirus a otros; bien porque ya has recibido alguna de las vacunas contra el COVID-19, porque has pasado y superado la enfermedad o porque te has realizado una prueba cuyo resultado ha sido negativo para la enfermedad.
Es decir, se trata de un certificado que cuenta con tres modalidades y sirve para:
- Prueba de vacunación: si ya has recibido alguna de las vacunas contra el COVID;
- De diagnóstico: en el caso de que aún no estés vacunado/a ni hayas pasado la enfermedad pero te hayas realizado una prueba cuyo resultado sea negativo;
- O de recuperación: en el caso de aquellos que hayan pasado y superado la enfermedad.
*El nombre oficial de este documento es Certificado COVID Digital de la UE, aunque mucha gente se refiere a él como Pasaporte COVID o simplemente certificado COVID.
¿Hay que pagar alguna tasa para que me expidan el certificado de vacunación, diagnóstico o recuperación?
No el Certificado COVID de la UE es gratuito en todos los casos.
En relación a los viajes, ¿para qué servirá ese certificado COVID en la UE?
Este certificado pretende facilitar la libre circulación, que tan restringida ha estado durante la pandemia, e ir suprimiendo las restricciones de forma coordinada en la Unión Europea.
¿Si no me he vacunado y/o si no tengo certificado COVID no puedo viajar a otro país de la Unión Europea?
Sí, podrás viajar a otros países de la Unión Europea, ya que este certificado no es una condición para poder circular libremente entre países de la UE. O, dicho de otra manera, el Certificado COVID Digital de la UE ni es un documento de viaje ni es un requisito previo para viajar.
Permitir la movilidad libre únicamente a los vacunados sería discriminatorio, ya que uno no elige cuándo se vacuna, sino que dependemos del plan de vacunación del estado, del abastecimiento de vacunas y demás.
Por eso el Certificado Covid Digital de la UE no es solo un certificado de vacunación contra el COVID-19, sino que también funciona como certificado de diagnóstico y certificado de recuperación tras pasar la enfermedad. De esta manera se facilita la libre circulación a todos y no solamente a los que ya han sido vacunados.
En el caso de que no estés vacunado ni hayas pasado la enfermedad y el país que vayas a visitar requiera una PCR o prueba de antígenos, con el certificado COVID podrás justificar el resultado negativo de la misma.
¿Pero eso no se hacía ya con el resultado del laboratorio en el que uno se realizase la prueba?
Se podría decir que sí, en el caso del certificado en la modalidad de diagnóstico, pero el certificado COVID digital de la UE pretende homogeneizar y coordinar la forma de justificar que no se está contagiado para facilitar la movilidad entre países de la Unión Europea.
¿Dónde podrá utilizarse el Certificado Covid Digital de la UE y a partir de cuándo?
Este certificado podrá usarse en todos los estados miembros de la Unión Europea, incluyendo Islandia, Liechtenstein y Noruega. Probablemente también en Suiza, aunque en este caso aún se encuentran en negociaciones.
Ya hay muchos países de la UE, incluido España, donde ya se están expidiendo todas o algunas de las modalidades de este certificado digital.
Sin embargo, el certificado digital COVID no entra en vigor hasta el 1 de julio. Por ello, si no te corre prisa obtenerlo, mi recomendación es esperar al menos hasta esa fecha. De hecho, los diferentes países de la Unión tienen hasta el 12 de agosto para terminar de incorporarse y adaptarse a este sistema.
Pero si oficialmente entra en vigor el 1 de julio, ¿me servirá el certificado COVID que he obtenido en junio?
Los certificados expedidos antes del 1 de julio se expiden de forma provisional y tendrán una validez reconocida entre los Estados de la UE hasta el 12 de agosto de 2021 (que es cuando se ha acordado el fin del periodo de adaptación para los países).
Por ello recomendaba, si es posible, esperar al menos al 1 de julio antes de obtener el certificado.
Imagino (y digo imagino porque esta información sí que no la he obtenido de ninguna fuente oficial, sino que es una conjetura mía) que aquellos que obtengan su «pasaporte COVID» o certificado COVID digital de la UE antes del 1 de julio tendrán que renovarlo o volver a solicitarlo después del 12 de agosto de este año.
Y si obtengo mi Certificado COVID Digital a partir del 1 de julio, ¿hasta cuándo me valdrá?
En el caso del certificado de diagnóstico, es decir, para justificar el resultado negativo de una prueba COVID, será más o menos como hasta ahora: validez de 72h en el caso de PCRs y 48h para las pruebas rápidas de detección de antígenos.
En el caso de un certificado de recuperación, es decir, para demostrar que has pasado y superado la enfermedad, el Certificado COVID Digital que obtengas te valdrá como máximo hasta 180 días después de tu recuperación. Esto podría variar si se realizan nuevos hallazgos sobre la duración de la inmunidad adquirida al pasar la enfermedad.
En el caso de los certificados de vacunación contra el COVID de momento no se ha establecido una validez máxima. Esto podría variar a medida que se vaya estudiando el resultado de las vacunas administradas y se obtenga información científica sobre la duración de la protección frente al COVID que ofrecen.
¿Hasta cuándo estará vigente el Certificado COVID Digital de la UE?
De momento se prevé que este certificado permanezca en vigor durante 12 meses contando a partir del 1 de julio de 2021. Este periodo se podría prorrogar en función de la evolución de la pandemia y la situación epidemiológica en los países de la UE.
¿Dónde puedo solicitar mi Certificado COVID Digital?
En España la expedición del certificado COVID, tanto de vacunación como de diagnóstico y recuperación; la están realizando las comunidades autónomas.
A día 21 de junio 2021, casi todas las CCAA han incorporado este proceso de expedición en mayor o menor grado, pudiendo solicitar todas o alguna de las modalidades del certificado (vacunación, diagnóstico o recuperación) de forma presencial y/o electrónica.
Para no llenar esto de enlaces con un link para cada comunidad, lo mejor es que te dirijas a este apartado de la web del Ministerio de Sanidad.

Captura de la sección de la web del Ministerio de Sanidad en la que se puede acceder a los servicios de solicitud del Certificado COVID Digital de cada Comunidad Autónoma de España
En él encontrarás un mapa de España donde puedes seleccionar la Comunidad Autónoma en la que vives y vayas a solicitar tu certificado COVID. Al pinchar en una comunidad, aparecerá un cajetín gris con el nombre de la misma y un enlace que te dirigirá al servicio autonómico en el que tramitar tu certificado.
Espero que este post te haya resultado útil. Si te ha gustado, ¡compártelo!