Alquilar un coche es la opción más cómoda, divertida y versátil para conocer este país nórdico. No obstante, conducir en Islandia en invierno no es como conducir en cualquier parte.
En este país encontrarás particularidades únicas y tendrás que poner en práctica precauciones que tal vez hasta ahora nunca hayas necesitado.
Es importante conocer esas precauciones y particularidades, así como prestar atención a las recomendaciones, para minimizar las probabilidades de sufrir algún contratiempo. Por ello, te sugiero que leas con atención todo lo que he recopilado en este post y, más importante aún, que lo pongas en práctica durante tu viaje.
Todo lo que debes saber para conducir en Islandia en invierno

Precauciones y particularidades a la hora de conducir en Islandia en invierno
La Ring Road
La ruta 1, Ring Road o Hringvegur (que es su nombre en islandés), es la carretera circular que recorre todo el país y por la que inevitablemente tendrás que conducir vayas donde vayas.
Esta carretera, que cuenta con una extensión de 1332 km, está en buen estado y no tiene pérdida, ya que es la vía principal del país. Muchas de las atracciones turísticas, como la cascada de Seljalandsfoss o la laguna glaciar de Jökulsárlón, están junto a esta carretera, haciendo que el acceso a ellas sea rápido y sencillo.
Aunque en algunos tramos, entre Reikiavik y Selfoss por ejemplo, hay más de dos carriles, la ring road es mayoritariamente una carretera bidireccional de solo dos carriles.
En invierno esta carretera permanece abierta y la retirada de nieve se lleva a cabo con bastante rapidez y efectividad. No obstante, algunos tramos pueden permanecer cerrados durante periodos cortos si cae una nevada importante.
Las F-roads
Las F-roads son las carreteras que llevan a la parte más salvaje de Islandia, al interior de la isla. Estas carreteras de montaña, para las que es necesario contar con un 4x4, permanecen cerradas durante el invierno. De hecho, está prohibido circular por ellas, así que si te pillan por ahí o te sucede algo y necesitas un rescate, se te puede caer el pelo.



Mapa de las F-roads de Islandia, señalizadas en color rojo
(fuente original de la imagen: SADcars.com)
No se trata simplemente de carreteras de gravilla, sin asfaltar, sino de vías con muchas irregularidades, tramos inundados, zonas de lodazales, etc. Conducir por ellas en verano ya es complejo, pero en invierno puede ser sencillamente imposible debido a la nieve y el hielo.
Generalmente, estas carreteras suelen permanecer abiertas a la circulación de vehículos entre Junio y Septiembre.
El límite de velocidad en Islandia
La velocidad máxima en las carreteras de Islandia es de 90 km/h en las asfaltadas y 80 km/h en las que están sin asfaltar.
Sin embargo, y a pesar de ser un límite bastante bajo comparado con España, en muchos tramos y situaciones conducir a 90 km/h no es fácil ni seguro, por lo que es conveniente ir algo más despacio aún.
A lo largo de la Ring Road te encontrarás con cambios de velocidad poco previsibles, por ejemplo, porque hay un núcleo urbano (donde tendrás que reducir a 50 km/h como mínimo) o se trata de un tramo complicado.



Pon gasolina cuando veas una gasolinera
Las gasolineras en Islandia son pocas y en ocasiones separadas por largas (muy largas) distancias. Por ello, lo mejor es rellenar el tanque de combustible en cuanto veamos una y nunca pensar eso de “en la próxima le pongo gasolina”.
Piensa que el coche de alquiler normalmente hay que devolverlo con el tanque lleno, así que no hay ningún motivo para apurar el combustible hasta la reserva.
Lleva siempre las luces encendidas
A la hora de conducir en Islandia en invierno todo el mundo lleva las luces encendidas, incluso durante el día, aunque esté despejado y luminoso.
Siguiendo el dicho “haya donde fueres, haz lo que vieres”, imita a los conductores locales y enciende siempre las luces de tu coche.
Cuidado con los vientos fuertes
En Islandia el viento puede ser exageradamente fuerte. Tal es así que hay que llevar cuidado al abrir las puertas del coche porque el viento puede cargárselas sin piedad y en cuestión de milisegundos, y esto es algo que no cubre ningún seguro. Sé que suena a coña, pero no es una broma. Si no me crees, mira la etiqueta que tenía en las puertas nuestro coche de alquiler:



En la pegatina que ves en la imagen, que estaba en las puertas del coche de alquiler, decía: "Por favor, sujeta la puerta hasta que estés completamente fuera del vehículo ya que la puerta puede dañarse debido a los ientos fuertes. ¡Ningún seguro cubre estos daños!"
Si te encuentras con rachas de esa fuerza descomunal mientras conduces, reduce la velocidad al mínimo o, mejor aún, para hasta que amaine.
Retira la nieve del coche sin olvidar las luces y los indicadores
Es obvio que, si tu coche está cubierto de nieve, despejarás las lunas, pero puede no ser tan evidente o es más fácil olvidarnos de retirar la nieve de las luces y los indicadores.
No obstante, esto es tan importante como clarear las lunas si queremos tener una conducción segura. Si llevamos los indicadores cubiertos de nieve, el resto de conductores no podrán advertir nuestras maniobras.
Por cierto, antes de emprender tu ruta, asegúrate de que tu coche de alquiler está equipado con una rasqueta. Si no es así, pídela en la oficina donde hayas alquilado el coche.
No lo dejes estar, aunque haga sol y el cielo esté despejado. A nosotros en una semana nos hizo sol, nos llovió, nos heló y nos nevó. Un pleno al 15; y nos tocó usar la rasqueta en más de una ocasión.
Atención los animales que cruzan las carreteras de Islandia



Islandia no es un país que destaque por tener un gran número de especies animales silvestres, pero sí cuenta con una alta actividad ganadera. Ovejas, caballos y renos son las principales especies en la ganadería local.
En muchos tramos de la Ring Road verás carteles que indican la posibilidad de toparnos con alguno de esos animales en la carretera y, por lo tanto, las zonas donde debemos prestar especial atención.
En la zona sur del país a nosotros se nos cruzó una oveja que, afortunadamente, vimos con la antelación necesaria como para que no le pasara nada ni a ella ni a nosotros.
En la costa este del país es posible toparse con renos cruzando la carretera, por lo que hay que extremar la precaución.
Por tanto, este es otro de los motivos por los que respetar la velocidad máxima y no quitar la vista de la carretera, sobre todo en invierno, ya que ante la posibilidad de impactar y tener que frenar de repente por el cruce inesperado de uno de estos animales puede ser aún más peligroso si hay hielo en la carretera.
Ojo con el “hielo negro”
Black ice (hielo negro) es como denominan los islandeses a una finísima y transparente capa de hielo que se forma sobre las carreteras y que a veces es prácticamente imposible de detectar. Este tipo de hielo se suele formar cuando la temperatura está rondando el punto de congelación, pero no llega a ser lo suficientemente baja como para formar capas o parches de hielo más gruesos.
No te la juegues con el canto de sirena de este país
Sí, los increíbles paisajes islandeses que verás en tu viaje por carretera te atraerán como cantos de sirena y te tentarán a parar a cada momento en cualquier lugar.
Pero, cuidado, no te la juegues, no pares en cualquier lado. Recuerda que una curva o un cruce nunca es un buen parking, ni en Islandia ni en ningún lado.
Y esto lo digo porque vimos turistas parados en donde les venía en gana, en medio de la carretera echando fotos e incluso girando y bloqueando el paso de la carretera por parar o por haberse parado donde no debían.
Tanto por la seguridad de uno mismo, como por la de los demás, así como para no ser el turista del que la gente local termina asqueada, no se debe hacer esto.
A lo largo de la Ring Road encontrarás muchas zonas de picnic (que muchas veces son simplemente una explanada), áreas de paradas o parking, puntos de interés turístico con espacio para parar junto a la carretera, e incluso caminos donde no se causa problemas por detener el coche. Por tanto, no desesperes y quieras parar ya de ya; hazlo solo en los sitios adecuados.
Herramientas y recursos útiles para conducir en Islandia en invierno
Convierte la web Vegagerdin tu biblia diaria
La web de Vegagerdin ofrece información sobre el tiempo y las condiciones de las carreteras en Islandia a tiempo real. Aunque parte de la información está solo en islandés, el mapa de las carreteras y las condiciones en las que se encuentran, así como los avisos importantes o especiales, están disponibles en inglés.
Además, el mapa de carreteras se muestra con un código de colores bastante evidente, por lo que se entiende fácilmente incluso si no se tiene mucha soltura con el inglés.
Puesto que en invierno las condiciones de la carretera pueden cambiar rápidamente, es importante consultarla con frecuencia durante todo el viaje, especialmente si se planea hacer algún recorrido largo o visitar alguna zona más apartada.
En definitiva, en dicha web podrás encontrar informes actualizados, webcams en las que ver directamente y a tiempo real el estado de numerosas carreteras del país y consejos sobre conducción segura en Islandia.
Descarga la aplicación del 112 de Islandia
La aplicación 112 de Islandia es una auténtica pasada, y demuestra lo bien preparados que están en este país para las condiciones adversas del invierno.
Se trata de una app de emergencia que envía una señal con tus coordenadas a los servicios de búsqueda y rescates islandeses. Simplemente tienes que descargar la aplicación, completar tu nombre y un número de emergencia y listo.
Además, conectándote de vez en cuando a la aplicación crearás un rastro del trayecto que vayas siguiendo durante tu viaje. Así, en caso de que algo vaya mal sabrán donde buscarte.
En el caso de encontrarte en una situación de emergencia, solicitar ayuda será tan fácil como presionar el gran botón rojo de la app y ésta se encargará de enviar automáticamente tu ubicación a los servicios de emergencia.
La aplicación está disponible tanto para iOS como para Android.
Si necesitas información, llama al 1777
Puedes llamar al 1777 para resolver dudas y conseguir información inmediata en inglés sobre las condiciones de las carreteras y las condiciones meteorológicas que puedan estar afectando o vayan a afectar a la conducción en alguna zona determinada del país.
Durante el invierno, este teléfono funciona de 6:30 a 22:00 (en verano funciona de 8:00 a 16:00).
Recomendaciones personales para recorrer Islandia por carretera
Después de visitar el país y tras haber experimentado lo que es conducir en Islandia en invierno, estas serían las recomendaciones que te daría para evitar problemas y sacarle el máximo partido a tu viaje por carretera:
Alquila un 4x4 o un todocamino con ruedas de invierno
El alquiler de coches tipo 4x4 es algo más caro que el de un utilitario. Por ello, no es raro autoconvencernos de que con un coche estándar será suficiente.
Sin embargo, en Islandia, durante el invierno, el coche no será algo en lo que quieras recortar gastos.
Nuestros primeros días, soleados y sin grandes inclemencias climáticas, nos arrepentimos y nos lamentamos un poco de haber gastado más por coger un todocamino con su tracción a las cuatro ruedas. Pocos días después estábamos dando gracias de no haber profesado el racanismo.
Concretamente llevábamos un KIA Sportage equipado con ruedas de inviernoque se portó fenomenal en todo tipo de condiciones climáticas, especialmente a la hora de frenar con hielo en la carretera, que era lo que a mí personalmente más me preocupaba. Concretamente, realizamos el alquiler con la compañía Lagoon Car Rental.



Además de por las condiciones climáticas a la hora de conducir en Islandia en invierno, alquilar u 4x4 o un coche similar es muy conveniente para no verte limitado por el tipo de carretera. Como decía más arriba, no se puede transitar por las F-roads en invierno; no obstante, hay carreteras y caminos por las que, sin ser F-roads, es mejor circular con un cohe tipo 4x4.
Un ejemplo de ello es la carretera que lleva hasta el glaciar de Svínafellsjökull, sin asfaltar, repleta de socavones, piedras y parches de hielo.



Que no se te olvide la tarjeta de crédito
Independientemente de si vas a conducir en Islandia en invierno o en verano, no deberías dejarte la tarjeta de crédito atrás.
Muchas gasolineras son de autoservicio, y las que no, cierran bastante pronto (al menos en invierno), por lo que en muchas ocasiones la única forma de pago es mediante tarjeta de crédito. De hecho, en Islandia todo se puede pagar con tarjeta, y si quieres puedes prescindir al 100% del efectivo.
Pensando en no quedarnos sin combustible, es muy conveniente llevarse al menos dos tarjetas diferentes por si alguna fuera rechazada por algún motivo, aunque he de decir que nosotros no tuvimos ningún problema con ninguna de las tarjetas que utilizamos.
No planifiques tu viaje de carretera con fe ciega en los tiempos de Google Maps
Google Maps es una herramienta ideal para cualquier viaje por carretera. Sin embargo, en Islandia no es conveniente tomarse al pie de la letra los tiempos que esta aplicación nos da para cada trayecto.
En este país hay multitud de factores que pueden alargar significativamente los tiempos de viaje en coche. Desde los cambios meteorológicos bruscos, hasta las características de las diferentes carreteras por las que transitemos, sobre todo al desviarnos de la Ring Road.
Lleva un mapa detallado de las carreteras de Islandia
A pesar de disponer de algún dispositivo GPS y/o de tener a mano alguna aplicación tipo Maps.me, es conveniente llevar un mapa impreso, preferiblemente uno en el que aparezcan detalladas las F-Roads. Además de ser práctico te servirá como "plan B" si, por ejemplo, te quedas sin batería o sin conexión a internet.
Aprovecha al máximo las horas de luz
Durante el invierno las horas de luz son entre 6 y 8, dependiendo del mes invernal en el que queramos recorrer el país.
La combinación de condiciones climáticas adversas en la carretera, como la presencia de hielo, y la oscuridad de la noche no es buena y, de hecho, puede ser peligrosa. Por ello es importante tratar de conducir cuando aún haya luz. Además, solo así podremos disfrutar de los increíbles paisajes que recorrerás mientras conduces.
A la hora de conducir en Islandia en invierno, ten un plan B a mano
Si las cosas se ponen feas y no puedes llegar al destino que te proponías, es bueno tener un plan B.
Entre las cosas que deberías incluir o considerar en dicho plan alternativo están: dinero extra por si te toca dormir en otro alojamiento distinto al que ya tenías reservado, y llevar algo de comida y agua siempre en el coche; y, por supuesto, paciencia.
Nosotros no tuvimos ningún percance porque evitamos apurar el tiempo con las largas distancias, pero si conocimos a dos chicas que se quedaron a medio camino por una tormenta de nieve.
Buenas!!
Muy buenas recomendaciones! Muchas gracias!
En que fechas viajaste? Pudiste ver la aurora boreal?
Gracias!
¡Hola Marcia! Pues estuve por allá durante el mes de noviembre y las auroras… ¡fueron todo un espectáculo! Es verdad que esa ocasión fue un año con una actividad especialmente alta (llegué a verlas incluso desde Reikiavik, donde con la contaminación lumínica y demás es mucho menos frecuente). No siempre es así claro; a veces la suerte acompaña y otras no, pero noviembre recae dentro de la mejor época para ver auroras boreales en Islandia, que va de septiembre a abril, aproximadamente.
Espero que puedas verlas si visitas el país, que por cierto es precioso. ¡Un abrazo y gracias por pasarte por aquí!