cabañeros parques nacionales de españa

Los 15 Parques Nacionales de España

La Red de Parques Nacionales de España comenzó a fraguarse a principios del siglo XX. La inauguraron dos parques, la Montaña de Covadonga (hoy en día Picos de Europa) y el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Desde entonces, a esos dos enclaves del norte de España se le han ido sumando áreas de muchas otras partes de la geografía española, hasta completar la lista de 15 parques nacionales con los que cuenta actualmente el país.

Entre esos 15 integrantes encontramos de todo: parques grandes y pequeños, de montaña, costeros, con diferentes tipos de bosques, con importantes humedales, volcánicos...

Precisamente esa diversidad, en forma y contenido, hace que, en conjunto, estos parques supongan la mejor representación de la riqueza natural de España. 

A continuación encontrarás todos los parques nacionales por orden cronológico. Es decir, empezaremos por el primer Parque Nacional de España e iremos avanzando hasta el último parque nacional declarado en el país. 

¿Te animas a conocerlos?

15 Parques Nacionales de España para disfrutar de la naturaleza

Parque Nacional de los Picos de Europa | Asturias, Cantabria y León

En 1918 se creó el primer parque nacional de España, el de la Montaña de Covadonga, que abarcaba solo el Macizo Occidental. Con la integración del Macizo Central y el Oriental, en 1995 se conformó el que hoy conocemos como Parque Nacional de los Picos de Europa.

Situado en la Cordillera Cantábrica, con una superficie de algo más de 67000 hectáreas, abarca las provincias de Asturias, Cantabria y León.

parque nacional de los picos de europa

Picos de Europa. Imagen de Daniel Nebreda

El parque tiene una altitud media de 1362 metros, pero sus puntos más altos los encontramos en Torrecerredo (2648 m) y en el «Urriellu» o Naranjo de Bulnes (2519 m).

En este parque nacional de España destacan las formaciones de caliza de sus tres macizos y los profundos desfiladeros que los delimitan, que han sido horadados durante millones de años por los ríos Sella, Dobra, Cares, Duje y Deva.

Y es que el Parque Nacional de los Picos de Europa también engloba los valles de los ríos Sella (en su tramo en León) y Cares (en León y Asturias) y la margen derecha del alto Deva (en Cantabria).

Bosques atlánticos, praderías de montañas y zonas de matorral son algunos de los ecosistemas que podemos encontrar; hogar de la rica y variada fauna de Picos de Europa, entre la que se incluyen 212 especies de vertebrados, un tercio de las presentes en todo el país.

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido | Huesca

El segundo espacio natural en formar parte de la Red de Parques Nacionales de España, también en el año 1918, fue el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en los Pirineos centrales, en el norte de Huesca.

Cuenta con una extensión de 15696 hectáreas, a la que se le suman 19196 hectáreas de zona periférica de protección*. Con una altitud media de 2043 metros, en este parque encontramos el mayor macizo montañoso calcáreo de Europa Occidental, Monte Perdido, que con sus 3355 metros de altura domina el paisaje del parque nacional.

torla ordesa monte perdido

Torla, «puerta» de acceso al valle de Ordesa, en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Mientras que la altura máxima supera los 3000 metros de altitud, la altura mínima de este parque se encuentra a tan solo 700 metros (Fuente de Baños).

Esto hace que los contrastes en este parque nacional, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997, sean espectaculares no solo desde el punto de vista paisajístico, sino también en la fauna, la flora y la climatología que podemos encontrar en él.

*Nota: Para aquellos/as que no estén muy familiarizados con la «estructura» de los espacios protegidos, quizás sea interesante especificar qué es una zona periférica de protección, ya que a lo largo del post lo mencionaré varias veces. Estas zonas son el espacio, marítimo o terrestre, continuo y colindante a un parque nacional con un régimen jurídico propio. Las zonas periféricas de protección se declaran como tal y se protegen, entre otras cosas, para amortiguar los posibles impactos ecológicos o paisajísticos del exterior sobre el interior de la zona declarada parque nacional.

Parque Nacional del Teide | Tenerife

Ubicado en el centro de la isla de Tenerife, el Teide forma parte de la Red de Parques Nacionales de España desde el año 1954.

Teide lugares de España

Tiene una superficie de 18990 hectáreas, además de 7374 hectáreas de zona periférica protegida, y es un monumento geológico de gran valor

Además de darle nombre a este parque nacional, el Teide domina el paisaje del mismo.

Con sus 3718 metros de altura es el pico más alto de España, así como el punto más alto de este parque nacional, que fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2007.

También es la única zona de alta montaña subtropical que podemos encontrar en Europa, una característica determinante en la riqueza natural del parque que hace que albergue una gran cantidad de endemismos.

Parque Nacional de la Caldera de Taburiente | La Palma

parques nacionales de españa caldera de taburiente

P.N. de la Caldera de Taburiente. Foto de Alberto Rodríguez Santana

También en el archipiélago canario se encuentra el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, que, al igual que el del Teide, fue categorizado como tal en el año 1954.

Se encuentra en el centro de la isla de La Palma, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, y tiene una extensión de 4690 hectáreas, además de algo más de 6000 hectáreas de zona periférica de protección.

La cabecera del Barranco de Las Angustias constituye la parte principal de este parque nacional, en el que encontramos un gran circo de cumbres con una forma semicircular, de 8 km de diámetro y 2000 metros de desnivel, que se asemeja a un enorme cráter o caldera volcánica, aunque no lo es.

En este parque nacional encontraremos imponentes acantilados, barrancos y roques con el pinar de pino canario como ecosistema principal.

En él habitan especies endémicas tanto de la Macaronesia como de las Islas Canarias. La bisbita caminero, el lagarto tizón o el murciélago orejudo son un ejemplo de la fauna endémica que habita este parque nacional de la isla de La Palma.

Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici | Lleida

El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici forma parte de la red desde 1955 y se encuentra en el Pirineo catalán, en la provincia de Lleida.

Tiene 14119 hectáreas a las que se le suman 26773 hectáreas de zona periférica protegida y el punto más alto del parque alcanza los 3033 metros, la altura del Pic de Comaloforno.

El parque cuenta con una alta diversidad faunística y en él habitan especies amenazadas como el quebrantahuesos, el urogallo o el desmán ibérico. No obstante, uno de los habitantes más populares del parque, y quizás uno de los más fáciles de observar, es la marmota. Eso sí, para tener alguna posibilidad de avistar marmotas habrá que visitar el parque fuera de la época invernal, ya que estos animales pasan el invierno durmiendo en sus madrigueras.

aiguestortes lleida

Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio. Imagen de Lior Shapira

Más allá de su flora y su fauna, la gran protagonista de Aigüestortes es, sin lugar a dudas, el agua. El parque alberga más de 200 lagos o estanys, constituyendo la zona lacustre más importante de los Pirineos.

Además de los numerosos lagos, en este parque también encontramos los característicos meandros de alta montaña, que además le dan nombre al parque (las aigüestortes).

Parque Nacional de Doñana | Huelva y Sevilla

Parque nacional desde 1969, en Doñana encontramos playas, dunas y marismas en una extensión de 54252 hectáreas. Además, cuenta con una zona periférica de protección, el Parque Natural de Doñana, que abarca 68236 hectáreas más.

parque nacional doñana

Flamencos en las marismas de Doñana. Foto de Anne & Saturnino Miranda

El Parque Nacional de Doñana se encuentra en el extremo suroccidental de Europa, en la desembocadura del río Guadalquivir, abarcando las provincias de Huelva y Sevilla, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Una pequeña proporción del parque natural recae también en la provincia de Cádiz.

A diferencia de los parques nacionales que hemos mencionado hasta ahora, Doñana tiene una altitud media bajísima: 16 metros. Su altura máxima también dista mucho de los casos anteriores, pues es de tan solo 47 metros.

Sus características dan lugar a unos ecosistemas de gran valor y notable riqueza animal y vegetal. Son hogar, por ejemplo, de especies en peligro de extinción como el lince ibérico o el águila imperial ibérica y posee una de las mayores poblaciones de garzas de la región mediterránea.

Además, este parque nacional andaluz, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, constituye un refugio para más de medio millón de aves acuáticas que pasan el invierno en él.

Parque Nacional de las Tablas de Daimiel | Ciudad Real

En 1973 se incluyó a las Tablas de Daimiel en la Red de Parques Nacionales de España. Este parque se encuentra en la provincia de Ciudad Real y tiene una superficie de 3030 hectáreas, lo que lo sitúa como el parque nacional más pequeño del país. No obstante, a esa extensión hay que sumarle las 4337 hectáreas de zona de protección periférica con las que cuenta.

tablas-de-daimiel

Dado que se encuentra en una planicie, en las Tablas de Daimiel no encontramos un desnivel importante, siendo su punto más alto el observatorio de la isla del Pan, que se encuentra a 610 metros de altura.

Este parque constituye uno de los últimos ejemplos de llanuras de inundación, que localmente reciben el nombre de tablas, de ahí su nombre. Un espacio natural singular que, lamentablemente, lleva mucho tiempo «debatiéndose entre la vida y la muerte».

A pesar de ser zona protegida, este parque se ha tenido que enfrentar a situaciones críticas, debidas en gran parte a la sobreexplotación de acuíferos.

Tras un periodo negro en el que la Comisión Europea llegó a expedientar a España por la situación de degradación que presentaba el parque y en el que la Unesco se planteó retirar a Las Tablas de Daimiel de la lista de reservas de la biosfera, la situación ha mejorado. No obstante, continúa en una situación delicada y sus problemáticas no han desaparecido. ¡Esperemos que lo hagan en un futuro próximo!

Parque Nacional de Timanfaya | Lanzarote

En la zona centro-occidental de la isla de Lanzarote, en la provincia de Las Palmas, se encuentra Timanfaya, parque nacional desde el año 1974.

Parque Nacional de Timanfaya

Cuenta con 5107 hectáreas de superficie y su punto más alto lo encontramos en el Montaña de Timanfaya o Pico del Fuego (511 m de altura), uno de los conos volcánicos más icónicos del parque junto a la Montaña Rajada y la Caldera del Corazoncillo.

El Parque Nacional de Timanfaya es un ejemplo fantástico del vulcanismo reciente en las Islas Canarias.

Las erupciones ocurridas en 1730 (que durarían hasta 1736) y en 1824 (la más reciente), provocaron la aparición de numerosos fenómenos geológicos como conos y tubos volcánicos, mares de lava, jameos y hornitos o alteraciones geotérmicas.

El paisaje que encontramos en Timanfaya ha permanecido prácticamente inalterado desde que tuvieron lugar esas erupciones y, aunque pueda parecer un terreno yermo, en realidad alberga un gran valor ecológico.

Parque Nacional de Garajonay | La Gomera

El Parque Nacional de Garajonay, constituido como tal en 1981, se encuentra en las cumbres de la isla de La Gomera, entre los 800 y los 1487 metros de altitud, altura del Alto de Garajonay y cota máxima de la isla.

viajar a canarias la gomera

Cuenta con una superficie de 3984 hectáreas, además de las 4558 hectáreas de zona periférica de protección que lo envuelve.

Cubierto por frondosos bosques de laurisilva y fayal-brezal, este parque nacional de Canarias constituye el último ejemplo de las formaciones boscosas que poblaban gran parte de Europa y el norte de África hace varios millones de años.

Una selva ancestral que en las islas se denomina monteverde

Las frecuentes nieblas favorecen la alta humedad y la exuberante vegetación de los bosques de Garajonay, que fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1986, y crean estampas naturales realmente espectaculares.

Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera|Islas Baleares

El Archipiélago de Cabrera es parque nacional marítimo-terrestre desde 1991. Se encuentra a 10 millas náuticas del sur de la isla de Mallorca, teniendo como referencia los puertos de Cabrera y Colonia de Sant Jordi; y abarca la isla de Cabrera, la isla Conejera y 15 islotes, además del entorno marino.

parque nacional cabrera

Hasta hace poco este parque contaba con una superficie de 10021 hectáreas, pero su área de protección fue ampliada de forma significativa en el año 2019.

La inclusión de espacios marinos colindantes amplió su extensión hasta las 90800 hectáreas con las que cuenta actualmente, de las cuales algo más de 89400 son marinas y 1318 hectáreas son terrestres.

Este notable cambio lo sitúa como el parque nacional más grande de España, desbancando así a Sierra Nevada.

Este espacio protegido de las Islas Baleares es hogar de importantes colonias de aves e invertebrados marinos. Alberga además uno de los fondos marinos mejor conservados del litoral español, en el que destacan las praderas de Posidonia oceanica y donde habitan animales como tortugas, delfines, calderones y cachalotes, entre muchos otros.

Parque Nacional de Cabañeros | Ciudad Real y Toledo

El Parque Nacional de Cabañeros se encuentra en el corazón de los Montes de Toledo, en las provincias de Toledo y Ciudad Real.

Este parque de Castilla-La Mancha cuenta con 40856 hectáreas de superficie y es parque nacional desde 1995. Su altura máxima la alcanza con los 1448 metros del Pico del Rocigalgo, aunque el parque tiene una altura media de 825 metros.

cabañeros parques nacionales de españa

Parque Nacional de Cabañeros. Imagen de Lourdes Castro

Los bosques y los matorrales mediterráneos, las turberas o los bosques de ribera son algunos de los principales valores de este parque nacional, que alberga una de las mayores colonias nidificantes del mundo de buitre negro.

Además es hogar de especies en peligro de extinción, tanto a nivel nacional como regional, como el águila imperial y la cigüeña negra, entre muchos otros animales.

Parque Nacional de Sierra Nevada | Granada y Almería

Parque nacional desde 1999, Sierra Nevada abarca 44 municipios de las provincias de Granada y Almería.

Granada para hacer rutas en bici de montaña

Con 85883 hectáreas de extensión y 86355 hectáreas de zona periférica de protección, Sierra Nevada ha sido el parque más grande de la Red de Parques Nacionales de España durante muchos años, hasta que en 2019, con la ampliación del Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera, fue superado en superficie por el parque balear.

En primer o segundo puesto, sigue siendo un espacio protegido inmenso cuya altura máxima la encontramos en el pico Mulhacén, la cima más alta de la península ibérica, con 3479 metros de altura, y la segunda del país, solo por detrás del Teide.

El Parque Nacional de Sierra Nevada alberga una gran cantidad de endemismos vegetales y una rica entomofauna. La especie más característica de Sierra Nevada es la cabra montés, aunque en el parque también encontramos otros mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia| Pontevedra y A Coruña

Las Islas Atlánticas de Galicia son parque nacional marítimo-terrestre desde el año 2002. Está formado por cuatro archipiélagos pertenecientes a las provincias de Pontevedra y A Coruña, en la Comunidad Autónoma de Galicia.

islas cies galicia

Islas Cíes. Imagen de Alejandro Piñero Amerio

En concreto, los archipiélagos que pertenecen a este parque son los de Cíes, Ons y Cortegada, en Pontevedra; y el Archipiélago de Sálvora, en A Coruña.

En conjunto el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia tiene una superficie de 8480 hectáreas, de las cuales 7285 hectáreas son marinas y 1194 hectáreas son terrestres.

Este parque constituye uno de los ejemplos más representativos de los ecosistemas marinos atlánticos y alberga una amplia diversidad de especies, tanto de flora como de fauna.

Parque Nacional de Monfragüe | Cáceres

En la confluencia del río Tiétar con el Tajo, en la provincia de Cáceres, se encuentra Monfragüe, parque nacional desde el año 2007.

parques nacionales de españa monfragüe

Buitre en el Parque Nacional de Monfragüe. Fotografía de Roberto Navarro

Monfragüe, que tiene una extensión de 18396 hectáreas, además de una zona periférica de protección que abarca otras 97764 hectáreas; fue el primer espacio protegido de la comunidad autónoma de Extremadura.

El parque, cuya altura máxima la encontramos en la Sierra de Piatones (774 metros), consiste en un valle surcado por los ríos ya mencionados y en él podemos encontrar la mancha de monte mediterráneo mejor conservada y más extensa del mundo.

La amplia variedad de ecosistemas de las sierras de Monfragüe (bosque mediterráneo, dehesas, roquedos...) dan lugar a una rica biodiversidad faunística y vegetal.

Alberga más de 280 especies de vertebrados, incluyendo una de las mejores poblaciones de buitre negro y buitre leonado, así como especies en peligro de extinción como el águila imperial o la cigüeña negra.

Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama | Madrid y Segovia

sierra de guadarrama

P. N. de la Sierra de Guadarrama. Imagen de Carlos Fuentes López

La última incorporación a la Red de Parques Nacionales de España es la Sierra de Guadarrama, que se encuentra entre las comunidades autónomas de Madrid y Castilla y León.

Se constituyó como parque nacional en el año 2013 y tiene una superficie de 33960 hectáreas, además de 62687 hectáreas de zona periférica de protección.

Aunque sea el parque más reciente de la red, en realidad alberga varias áreas que ya fueron declaradas Sitios Naturales de Interés Nacional en el año 1930: La Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara; La Pedriza y el Pinar de la Acebeda.

El punto más alto de este parque nacional es la cumbre del pico de Peñalara, que cuenta con 2428 metros de altura. Este pico, junto con otras cuatro cumbres que superan los 2200 metros de altitud, conforma el Macizo de Peñalara. 

En el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama encontramos más de 1000 especies vegetales y es hogar de varias especies amenazadas, como el buitre negro, el águila imperial o la cigüeña negra.

¿Tendremos  pronto un decimosexto parque nacional?

Pues todo apunta a que sí, porque hace tan solo unos días (el 26 de enero de 2021) fue aprobado el proyecto de ley para la declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, en la provincia de Málaga.

Aunque el proceso todavía no ha terminado, tras cinco años de tramitaciones, este espacio natural del sur de España está más cerca que nunca de convertirse en parque nacional, y es muy probable que acabemos el 2021 con esta decimosexta adición a la Red de Parques Nacionales de España.

¿Conocías todos los parques nacionales de España? ¿Cuántos de estos 15 parques has visitado y cuáles tienes en tu lista de pendientes? ¡Exprésate en los comentarios!

Quizás también te interese:

Si te gusta, ¡comparte!

Deja un comentario