Hace tiempo que quería escribir este post, concretamente desde noviembre y, aunque me he retrasado un pelín, no podía dejarlo caer en el olvido.
En esta ocasión no voy a escribir sobre un destino ni a dar consejos de viaje, sino que quería hablar del mejor documental que haya visto jamás.
Se trata de Cuba and the Cameraman (título que en España se ha traducido como “Cuba a través de la cámara”), un increíble documental de Jon Alpert que tienes que ver sí o sí.
Cuba and the Cameraman el documental que te ayudará a entender Cuba
Si visitas el blog habitualmente ya sabrás que estoy enamorada de Cuba; si no es el caso, te lo digo: Cuba me ha robado el corazón.
Por ello, además de haber visitado el país en dos ocasiones (y estar deseando volver cuanto antes), me gusta leer sobre él y a menudo veo películas y documentales que me ofrezcan diferentes puntos de vista o enfoques sobre el mismo. Y es que, además de bonito, me parece un destino interesante y diferente.

Cartel oficial del documental
El pasado mes de noviembre de 2017, pocos días después de su lanzamiento al público general (ya que fue presentado unos meses antes en el Festival Internacional de Cine de Venecia) me topé con Cuba and the Cameraman.
No sabía nada de este documental y nadie me lo había recomendado, pero iba sobre Cuba y al leer la descripción supe que tenía que verlo. Instantáneamente se convirtió en el mejor documental que haya visto nunca.
Para que entiendas el impacto de la frase “el mejor documental que he visto nunca”, he de decirte que, desde niña, soy una devoradora de documentales de todo tipo: naturaleza, vidas interesantes, política… de lo que sea; y por tanto a lo largo de mi vida he visto tantos que se me hace imposible calcular un número aproximado.
He visto grandes y fantásticos documentales, pero, como te digo, Cuba and the Cameraman es probablemente, y al menos hasta la fecha, el mejor que haya visto nunca.
Este documental, además de hablar y estar rodado en un país que me parece fascinante por numerosos motivos, se adentra como ningún otro en la vida de los cubanos, en la política del país, en la figura de Fidel Castro y en la evolución y los cambios que ha experimentado la vida en la isla en los últimos 45 años.
Sí, porque este documental ha sido filmado durante 45 años. Alucinante, ¿no?
En mi opinión, solo por eso ya se merece todos los premios y honores, porque desarrollar un proyecto así, a tan largo plazo, es algo poco frecuente y, seguramente, muy complicado.
Si a ello le añadimos que Cuba nunca ha sido el país más sencillo, sobre todo en el pasado, y que el autor y filmador del documental es americano... el esfuerzo para sacar adelante el documental habrá sido titánico; no solo porque los estadounidenses no lo tenían fácil para entrar al país y pulular libremente por Cuba, sino también porque a Estados Unidos poca gracia le hará un documental que no pinte a uno de sus archienemigos más conocidos como el malo malísimo de la película.
45 años grabando Cuba para contarnos la evolución y los cambios del país
No te preocupes que te voy a contar por encima de qué trata este documental, pero ni se me pasa por la cabeza hacerte un spoiler.
El estadounidense Jon Alpert, autor y filmador de este documental, visitó Cuba por primera vez en los años 70, cuando solo contaba con unos ventipocos años.
Con una marcada motivación por la mejora de las condiciones del sistema de su país, le llamó la atención lo que escuchaba sobre Fidel Castro, quien, tras llegar al poder, entre otras cosas, estaba implementando en Cuba una sanidad y una educación universal y gratuita para todos sus ciudadanos.
Y fue por ello que puso rumbo a Cuba, para conocer de primera mano cómo ese revolucionario estaba consiguiendo aquello por lo que él y otros luchaban por tener en Estados Unidos.
Lo que probablemente no sabía en su primer viaje es que terminaría volviendo a Cuba, de manera intermitente pero constante, durante 45 años y que registraría unas 1000 horas de filmación con su cámara.

Una serie de casualidades permitieron a Alpert acercarse a Fidel Castro como poca gente lo hacía, sobre todo tratándose de un periodista estadounidense, en su mayoría rechazados por las tiranteces con Estados Unidos y su política respecto a Cuba y el comunismo.
Pero además de enseñar al mundo “otra cara de Fidel Castro”, el documental Cuba and the Cameraman nos lleva, inicialmente sin premeditación, a conocer la vida de varias familias cubanas a lo largo de esos 45 años y a descubrir cómo el bloqueo cubano y la propia política del país, a medida que cambia, va afectando a sus vidas.
Personas que Jon Alpert conoce en sus primeros viajes al país y a las que buscará en sus siguientes visitas a la isla para saber cómo les va; familias que terminan creando un lazo de amistad con este estadounidense y que en más de una ocasión hacen aflorar un mar de sentimientos en el espectador.
No he estado ni tengo en mente viajar a Cuba ¿me molará el documental Cuba and the Cameraman?
Sin duda alguna, tanto si ya has estado como si vas a viajar a Cuba, te recomiendo/pido/ruego que veas este documental, porque estoy 100% segura de que te va a encantar y de que te va a permitir rememorar tu viaje, si ya has estado, o comprender mejor el país, si lo vas a visitar próximamente o si no le llegaste a coger el punto cuando estuviste.
No obstante, si no has viajado a Cuba ni piensas hacerlo en breve, también te recomiendo que lo veas porque es, en mi opinión, una obra maestra.
Creo que Cuba and the Cameraman nos permite entender mejor la política del país, el papel de Estados Unidos en su historia y desarrollo, y la vida y la forma de ser de los propios cubanos. Creo también que es un documental que nos hace reflexionar profundamente sobre quiénes somos, lo que tenemos y qué necesitamos para ser felices.
Por ello, no creas que esta es una pieza solo para viajeros amantes de Cuba o para los interesados en política. Este es un documental válido para cualquiera capaz de emocionarse con las historias ajenas, para personas que disfrutan aprendiendo y, desde luego, para cualquier enamorado de las obras maestras en formato vídeo.
Aquí te dejo el tráiler oficial para ir abriendo boca:
¿Dónde puedo ver Cuba and the Cameraman?
Desde el pasado mes de noviembre, Cuba and the Cameraman es distribuido en la plataforma de Netflix, por lo que intuyo que, de momento, es ahí donde único podrás verlo (al menos de manera legal).
Si no tienes cuenta en Netflix, estate atento por si lo reproducen en algún festival cinematográfico o en el cine (no sé yo si en algún momento lo pondrán en la tele), porque de verdad que merece la pena verlo.
Además, en Youtube encontrarás el tráiler del documental (aunque ya te lo he dejado por aquí), así como numerosas entrevistas a su creador, Jon Alpert, una persona que da gusto escuchar tanto por lo que dice como por su manera de expresarse, en las que habla sobre Cuba and the Cameraman y cómo/por qué acabo volviendo a Cuba repetidamente durante 45 años.
¿Ya has visto este documental? ¿Qué te ha parecido? ¿Ha conseguido emocionarte? ¿Ha cambiado tu visión de Cuba? ¿Te ha dado ganas de visitar el país y conocerlo en primera persona?
¡Comparte tus impresiones en los comentarios!
No podría estar más de acuerdo con tu post. Es un documental precioso de Cuba. Me encantó y me alegro que alguien lo haya nombrado sin hacer ningún spoiler porque merece la pena verlo. Así que si estás leyendo esto no dejes de verlo, no te decepcionará. Creo que el próximo enero iré a Cuba así que lo más seguro es que lo vuelva a ver!! Me esta encantando tu Blog Zeneida y seguro que me va a venir muy bien para preparar mi viaje.
¡Hola Emma! Qué bien que te haya gustado! A mí me dejó loca, lo he visto como 3 veces y solo hace un año que salió jajaja. Es fantástico :D. ¿Si??? ¡Qué bien! Enero es buena época 😀 después del pico turístico de las navidades y fuera de la época de lluvias, seguro que lo disfrutas mucho!! Jo, pues me alegra muchísimo que te encante el blog 😀 Cualquier cosita que necesites a la hora de preparar tu viaje a Cuba no dudes en escribirme. Estaré encantada de echarte una mano con lo que te haga falta :). Un fuerte abrazo!!