Un país te puede parecer más o menos bonito, interesante o estresante. Para gustos, colores, ¿verdad?
No obstante, más allá de nuestras preferencias personales, debemos ser capaces de comprender el país que visitamos, entender porqué es como es, y porqué nos ofrece unas cosas u otras como turistas.
Además de eso, es muy importante tener claro que se puede tener mala suerte: nos puede diluviar durante días, podemos ser víctimas de un robo, nos pueden sacar más cuartos de lo normal por ser turista, podríamos sufrir un accidente… toda una serie de desavenencias que, muchas de ellas, también podemos padecer en casa.
Pero, aunque nos ocurrieran 1000 males es muy injusto considerar que un destino es un truño como un pino, solo por nuestra mala suerte.
En cualquier caso, más que sobre la mala suerte, diría que este post, en el que hablaremos de Cuba, va sobre la desinformación y la desconsideración de algunos viajeros.
De eso, y de cómo me hierve la sangre cuando escucho el tipo de críticas de las que hablaremos aquí, porque, además, casi siempre son lanzadas a destinos menos favorecidos económica, política y socialmente; destinos a los que el turismo les supone una oportunidad o recurso enorme para progresar y mejorar su calidad de vida.
Ese es el caso de Cuba, donde la actividad turística es una entrada de dinero fundamental para el país, que tiene muchas otras posibles vías económicas bloqueadas por el embargo estadounidense.
Los que me lean con frecuencia ya sabrán que Cuba tiene mi corazón ganado, y por ello me siento en la obligación de salir en su defensa y, además, poner en aviso a futuros viajeros para que no haya sorpresas ni decepciones cuando visiten el país.
El detonante: la quejica que viajó a Cuba
El detonante de este post es un vídeo que he visto en Youtube. No voy a regalarle un link ni a darle publicidad gratuita a la muchacha en cuestión y tampoco pretendo fomentar el escarnio: por ello, ni si quiera diré su nombre, simplemente haré mención al contenido del vídeo porque me parece que es bastante ilustrativo para lo que quiero comentar aquí.
Como decía, la muchacha en cuestión tiene un vídeo de su viaje a Cuba, concretamente por La Habana y Varadero, donde suelta unas cuantas quejas sobre su viaje y sobre Cuba. Cierto es que tuvo mala suerte con algunos aspectos de su aventura, como retrasos de vuelo, transporte por tierra e incluso una confrontación física con una persona local del país; pero poco tiene que ver la calidad o valor de un destino con esa mala suerte.
En el vídeo se queja de cosas tan absurdas (al menos para mí) como que en Cuba no se puede utilizar Snapchat. ¡My God! ¡Que se pare el mundo! ¡Cubanos insensatos, cómo priváis a los turistas de sus postureos sociales! (nótese la ironía, por favor).
También se queja de lo cutre que son las habitaciones de su hotel, de que el “minibar” de su habitación estaba vacío (al parecer nadie le dijo que simplemente era una nevera y no un minibar) y hace referencia a que los coches en Cuba son tan viejos que ni funcionan…
Bien, yo no soy cubana, pero sí soy capaz de empatizar, tal vez porque me molesté o informé sobre la idiosincrasia del país, o tal vez es que soy muy poco exigente en mis viajes, no lo sé; pero, si yo fuera cubana, creo que me molestarían esas quejas tan banales y tan injustas, sobre todo teniendo en cuenta la situación del país y sus habitantes.
En cualquier caso, si tienes en mente viajar a Cuba no me gustaría que volvieras con las mismas quejas que la chica del vídeo. Para evitarlo, es importante que conozcas la realidad del país, sus características y las condiciones de sus servicios, así como las razones de porqué las cosas funcionan como funcionan en esta isla caribeña.
Por ello te animo a seguir leyendo y descubrir si Cuba está hecha para ti; o, mejor, para saber si tú estás hecho para Cuba.
Lo que debes saber para no convertirte en un quejica durante tu viaje a Cuba
Los estándares de los hoteles cubanos
Empezamos por algo gordo, los hoteles. Muchos turistas cuando piensan en viajar a Cuba se imaginan en un hotelazo, a pie de la playa de Varadero, con habitaciones de revista y lujos y comodidades por todas partes.
Probablemente existan, pero supongo que están tan alejadísimos de mi presupuesto que no lo he podido comprobar de primera mano en ninguno de los incontables viajes que he hecho a Cuba.
Me atrevería a decir que en Cuba solo hay hoteles de presupuesto medio y de presupuesto alto. Ya he comentado en otras ocasiones que el concepto de hostal o albergue aún no está desarrollado en el país, y por eso he recomendado en varios artículos optar por alojarse en casa particulares.
Yo he estado en dos hoteles de cadenas españolas (uno en La Habana y otro en Varadero, la primera vez que viajé a Cuba allá por 2010) y en un todo incluido de una cadena cubana en 2017. Para que te hagas una idea, en este último la noche de hotel con todo incluido costaba unos 50 euros por persona.

Por 50 euros en muchas ciudades europeas (que no en todas) probablemente tendríamos una habitación preciosa, moderna, impoluta, totalmente equipada y unos buenos servicios de hotel (aunque sin el todo incluido de comidas y bebidas, claro).
Pero es Cuba. En Cuba por lo general los estándares de los hoteles son mucho más bajos que los que tenemos en Europa. Alguna grieta en la pared, ni rastro del ansiado minibar de la muchacha del vídeo, sin televisor, sin secador de pelo, alguna gotera en algún rincón del hotel, servicios a veces un poco caóticos, etc.
Las cadenas españolas, aunque, en base a mi experiencia, cuentan con mejores servicios en cuanto a la piscina y el servicio todo incluido (en Varadero), tampoco diría que están a la misma altura que la media de los hoteles en Europa. Las habitaciones están más descuidadas y más viejas que un hotel de precio equivalente en nuestro continente.
¿Es entonces imposible disfrutar de un “hotel nivel europeo” en Cuba? Seguramente no, pero tendrás que pagar bastante más que 50 euros por noche.
Si quieres gastar poco o amortizar al máximo tu dinero, repito, te animo a que te alojes en casas particulares (aquí tienes una lista de casas recomendables). Es una opción estupenda y por la que yo opto tanto para los viajes en grupo que organizo en mi agencia como para cuando me muevo por el país en mis viajes personales.
Si eres muy tiquismiquis y quieres un alojamiento top (entendiendo «top» como que tengas piscina, masajes, actividades de animación y esas cosas), no te quedará otra que rascarte bien el bolsillo y, aun así, yo iría preparada para llevarme alguna sorpresa.
Los viejos almendrones
Una de dos, o la chica del vídeo tuvo muy mala suerte o está acostumbrada a cosas demasiado high class. Bueno, también puede ser que se haya montado una vez en almendrón y con solo una experiencia sea capaz de juzgar todos los coches de Cuba. No lo sé.
Durante mi último viaje a Cuba podríamos decir que jugamos al “de almendrón a almendrón y tiro porque me toca”. Vamos que montamos en coches antiguos de casi todas las clases y estados de conservación.
Partiendo de la base de que, en mi opinión, los almendrones son una verdadera pasada de coches, súper bonitos y muy antiguos, creo que el mundo debería estar agradecido de que los cubanos hayan sido capaces de hacer piruetas para mantener y prolongar la vida de estos automóviles.
En serio. Pasear por las calles de Cuba es como sumergirse en un museo automovilístico. En Europa hay gente que paga verdaderos dinerales por tener uno de esos coches antiguos y yo, personalmente, nunca he tenido la oportunidad de montar en uno de ellos fuera de Cuba.



Es cierto que algunos almendrones están destartalados, pero es que el mantenimiento de esos coches resulta ser complicado y caro por varios motivos, empezando porque son coches tan antiguos que conseguir piezas de repuesto es una tarea casi imposible para los cubanos.
Si a ello le sumamos, de nuevo, el bloqueo al que está sometido el país y la enorme dificultad que tienen los habitantes para realizar compras en otros países, la cosa se complica más. No podemos olvidar que no todos los seres de este planeta se pueden meter en Amazon o eBay y tener lo que necesitan al día siguiente en la puerta de casa.
Pero, la escasez de piezas y la dificultad para conseguirlas no son las únicas barreras. Hay al menos una más, probablemente más limitante si cabe: la economía.
La economía de la mayoría de los cubanos es muy inferior a la de la inmensa mayoría de españoles o europeos. A su bajo poder adquisitivo se le suma que las piezas de repuesto les cuestan un dineral, sobre todo si tienen que traerlas del exterior y/o si tienen que modificarlas porque no son las originales del coche en cuestión (que es lo que suele ocurrir a día de hoy).
Dicho esto, y conociendo los malabarismos que tienen que hacer los cubanos para mantener sus almendrones en condiciones, me parece un poco injusto quejarnos; sobre todo porque en Cuba en realidad hay alternativas a los viejitos almendrones. Hoy en día existen taxis totalmente nuevos con aire acondicionado y muy cómodos, pero, claro, los trayectos son más caros.
¡Aaaamigo!, queremos muy bueno, muy bonito y muy barato; pero la cosa no funciona así casi nunca, en casi ningún lugar del mundo.
Si queremos vivir una experiencia auténtica, divertida y diferente montando en almendrón, y encima queremos pagar pocos pesos, por lo menos vamos a no quejarnos si se nos calienta un poco el culete en el asiento, si el coche lleva banda sonora de serie (tacatatum tactactataaatum) o si en vez de aire acondicionado, como dicen los cubanos, tenemos “aire ventilado” (abres la ventana y te ventilas).
De todas formas, no pienses que todos los almendrones están hechos polvo. ¡Algunos están mil veces mejor que mi coche!, que tiene muchos menos años. Eso sí, lo del aire ventilado es insalvable.



El internet y restricciones relacionadas
Cuando viajé a Cuba por primera vez, el internet estaba totalmente ausente, al menos de la forma que lo utilizamos hoy en día. Unos 7 años después, es posible conectarse al mundo virtual desde territorio cubano con el móvil, tablet u ordenador.
No te voy a engañar. No es óptimo, no es precisamente cómodo y no dispondrás de él como dispones en Europa u otros lugares del mundo.
Es decir, el internet en Cuba es limitado y lo más incordio en cuanto a su uso es, probablemente, el hecho de que tendrás que desplazarte a un punto WiFi para poder conectarte, ya que son muy pocos los negocios que cuentan con internet propio (generalmente hoteles top).
Ahora bien, existen puntos WiFi por todo el país, por lo que, dentro de la “incomodidad” de tener que salir a la calle para conectarte, es accesible desde casi cualquier rincón de Cuba. En ciudades principales como La Habana o Trinidad, existen muchos puntos WiFi repartidos por diferentes zonas.
Curiosamente Varadero, que es el foco turístico por excelencia, es uno de los lugares con menos puntos WiFi, o al menos donde a mí me resultó más lioso poder conectarme.



Gente conectada en un punto WiFi de Viñales, Cuba
Como ya mencionaba, a la muchacha del vídeo que me ha empujado a escribir este post le supuso un incordio no poder utilizar Snapchat en Cuba.
Además de que es bastante triste que alguien no pueda desconectar del mundo virtual para solo disfrutar del mundo real por unos pocos días, de nuevo, no debería sorprendernos que nos encontremos con este tipo de limitaciones en Cuba.
De hecho, si nos coge por sorpresa es porque probablemente no nos hemos informado adecuadamente sobre el país antes de embarcarnos en nuestra aventura.
Debido a la situación política y, nuevamente, también debido al bloqueo las fuentes de información y los recursos tipo internet no son como los que disfrutamos en nuestro país. Por un lado, está la limitación de recursos, y por otro la censura o control de la información y las actividades por parte del gobierno cubano.
¿Qué tiene que ver el bloqueo con esto? Pues que la eterna confrontación Estados Unidos-Cuba hace que las relaciones con las empresas americanas no sean precisamente sencillas.
Es lo que pasaba, por ejemplo, con Airbnb. Hasta hace muy pocos años la aplicación no se podía utilizar en Cuba, ya que al tratarse de una empresa estadounidense no conseguían los acuerdos y permisos necesarios para funcionar en el país.
Desde hace un par de años o tres, y probablemente debido al aumento del negocio de casas particulares como alojamiento turístico, sí se puede utilizar Airbnb en Cuba aunque la situación está cogida con pinzas. Por ello, a veces no funciona correctamente y nadie le asegura a Airbnb y a sus usuarios que en un futuro el gobierno cubano no decida caparla nuevamente.
Snapchat también es una empresa de origen americano, con el añadido de que, a diferencia de Airbnb, a priori no le reporta ningún beneficio al gobierno o la industria turística del país, ya que simplemente es una herramienta de carácter social.
Además, teniendo en cuenta la limitación de acceso a internet, no creo que dicha red social sea una prioridad para los cubanos. Nosotros podemos acceder en cualquier momento a cualquier red social con nuestros datos móviles, pero desafortunadamente eso en Cuba aún no existe.
Cabe destacar que yo no probé a utilizar Snapchat en Cuba, así que no pude comprobar en primera persona si me funcionaba o no. Pero vamos, que no deberías sorprenderte si una vez allí la aplicación no te churula.
También es posible tener problemas a la hora de reservar vuelos online directamente desde el país, así como no es posible reservar alojamiento, tanto desde Cuba como desde el exterior, a través de Booking.
Llamar por teléfono desde una cabina también es bastante odisea. Por tanto, en general podríamos decir que Cuba es un país no apto (o al menos poco recomendable) para los que necesitan estar conectados con el resto del mundo 24 horas, 7 días a la semana; o para quienes no están dispuestos a mentalizarse de que probablemente tendrán algunas dificultades para contactar con su familia y amigos durante su viaje.
No obstante he de decir que yo con el WiFi funcioné bastante bien y me comunicaba con mi familia y amigos a través de Whatsapp o Facebook sin problema.
La escasez de productos básicos y no tan básicos
Una vez más, la situación política y las relaciones internacionales de Cuba quedan patente en el día a día de la isla, en este caso en relación a la disponibilidad de diversos productos.
Es importante estar al tanto de esto no solo para evitar quejas algo superficiales, como: ¡Oh, no venden mi champú Pantene favorito!; sino, en este caso, para prepararnos para lo que sí puede ser importante, como, por ejemplo, la disponibilidad de medicamentos (por ello siempre debemos llevarnos un botiquín de viaje en condiciones).



Si quieres viajar a Cuba y eres exigente con los productos que utilizas o lo que necesitas para estar satisfecho, debes mentalizarte de que allí a menudo te encontrarás supermercados con estanterías prácticamente vacías, marcas habituales para nosotros que allí son directamente inexistentes o productos que no conseguirás con facilidad.
En mi última visita al país, por ejemplo, estuvimos buscando champú durante varios días. Sí, por sorprendente que parezca; y no buscaba un champú o marca concreta, cualquiera me valía.
En varios supermercados y tiendecitas a los que entramos no tenían ni un solo champú. Al final lo encontramos de pura casualidad, cuando ya habíamos desistido en nuestra búsqueda, en la tienda de una gasolinera.
Lo mismo para un bikini, que nunca llegamos a comprar, y un secador, que ya contaré la historia porque no tiene desperdicio, que querían comprar mis compis de viaje.
Definitivamente en Cuba las cosas no son tan fáciles como pueden serlo en nuestro país. Aun preguntando y moviéndote mucho hay cosas que cuesta demasiado encontrar y, si das con ellas, lo más probable es que no tengas mucho donde elegir.
Pero, antes de quejarte al dependiente o a tu alojamiento, recuerda que quienes tienen que lidiar con esas carencias a diario son los propios cubanos. Si no es un artículo de primera necesidad, aguántate y/o adáptate, porque es lo que hay.
En definitiva, lo mejor es que, si hay algo que sabes que vas a necesitar o que quieres utilizar durante tu viaje a Cuba, te lo lleves desde casa.
Cómo disfrutar de tu viaje a Cuba sin llevarte sorpresas ni decepciones
Hay muchas más quejas algo desconsideradas o poco solidarias que las que he comentado más arriba, pero como no quiero convertirme en la quejica de los viajeros quejicas, mejor voy a acabar intentando dar algunos consejos más directos para que nada te pille por sorpresa y seas capaz de adaptarte a la dinámica y las características del país.
Si tienes en mente un viaje a Cuba y quieres comprender este país te recomendaría que no olvides que:
- La situación política del país es especial y muy diferente a la nuestra
- La situación económica de los cubanos es probablemente mucho más precaria que la tuya
- La inmensa mayoría de la población tiene nivel universitario, ya que la educación es totalmente gratuita. De hecho, es probable que tu taxista sea ingeniero.
- Es probable que tengas que prescindir de algunos lujos materiales a los que aquí estamos acostumbrados. Aprovecha y enriquécete con tu viaje
- Para comprender al país y a su gente tendrás que escuchar las historias de los cubanos
- Te guste o no tendrás que practicar slow travel. La logística del país y el carácter de los cubanos no es compatible con viajeros con prisa
- Si te pilla la lluvia o una ola de calor, es simplemente mala suerte. ¡Nadie tiene la culpa!
- Sí, muchas casas coloniales de La Habana están “hechas pedazos”, y a día de hoy diría que es incluso parte de su encanto. ¿Qué serían preciosísimas rehabilitadas? Puede ser, ellos lo saben, no hace falta que se lo recuerdes.
- Si eres un poco antisocial o simplemente no te sientes cómodo cuando la gente se te acerca, te toca o te habla constantemente… vas a tener que ejercitar mucho tu paciencia. Los cubanos son así y dudo que puedas cambiarlo. Alternativamente, Alemania también es un país muy bonito :p ;).
¿Ya tienes seguro de viajes? Recuerda que en Cuba es un requisito obligatorio.
Consigue aquí un descuento del 5% en tu seguro de viaje por ser lector de Travel me Softly.
Amé lo que escribiste de mi país. ❤️ Saludos dsd la Habana.
¡Muchas gracias Hann! Me alegra muchísimo que te haya gustado 💚
voy a viajar a cuba y no tengo trabajo en blanco, soy de argentina y tengo que sacar la visa turística , es un impedimento eso?
¡Hola Cristian!
Pues para los españoles no es necesario demostrar que se está empleado ni disponer de un dinero mínimo en la cuenta bancaria como ocurre en otros países. Nunca he oído que fuese necesario para viajeros de otras nacionalidades, pero yo te recomendaría que llames a la embajada o consulado de Cuba en Argentina y preguntes directamente allí. Yo juraría que no tendrás problema, pero siempre es mejor preguntar porque para cada país pueden haber diferencias en los requisitos de entrada. Te dejo aquí el enlace a la embajada de Cuba en Argentina donde aparece el teléfono y demás por si quieres contactar con ellos: http://misiones.minrex.gob.cu/es/argentina/embajada-de-cuba-en-argentina. Un saludo!
Cuba es Cuba, y como he escuchado más de una vez; no se parece a nada. A Cuba la amas o la odias, dependiendo de cuál sea el objetivo de tu viaje. He ido 4 veces en dos años. Me enamoré de todo lo que hay ahí. Pero bueno, al grano.
Hoteles con excelente servicio, hay, pero tienes que pagar al menos 380 dólares la noche. En el Meliá Varadero, hay unos pisos aparte, «Level» y tienes internet libre e ilimitado, frigobar, habitaciones con vistas increíbles, buffet libre en cualquiera de sus restaurantes. Hasta un espacio aparte en la playa del hotel. Estuve 2 noches ahí y me aburrí. Me fui a alquilar donde cubanos, y así lo he hecho todas las veces que he ido. Solo alquilo en sus casas.
En resumen, lugares cómodos y con todos los servicios disponibles, hay.
Ahora, con absoluta seguridad, puedo decir que con todo lo que sé, con todo lo que he visto, todo lo que he vivido ahí, con todas las personas con quien he vivido, que a Cuba tienes que viajar con la mente muy abierta y súper aterrizada, porque si estás allá, te va a sacar de tu zona de confort, a no ser, que vayas a esos hoteles burbuja, donde los únicos cubanos que van, son los que prestan servicios.
Con toda seguridad también, puedo decir que si vas dispuesta a salir a la calle a las 3 de la mañana y que llegues a tu habitación sana y salva, a escuchar bulla por todos lados, a hacerte amiga de todo el mundo, a sentarte en el parque a mirar como decenas de niños juegan libres y sin miedo, a liberarte de tu teléfono para conversar por horas con el vecino, a conocer a gente amable, cariñosa y desprejuiciada, te vas a enamorar como una loca.
Es cierto que a veces faltan los huevos, o el pollo, o pan. Es verdad que hay que hacer fila para comprar cualquier cosa, o que a veces se va el agua. Es verdad que hay lugares pobres y sucios, como Centro Habana, que es donde me quedo cada vez que voy. Pero nunca falta el vecino que te regala unas tazas de azúcar, el que te hace el favor de hacer las compras, el que te invita a almorzar si no tienes plata, el que te regala un cigarro y te presta el teléfono.
Ese es el valor que tiene Cuba. No tiene nada que ver con lujos materiales, y esas cosas que nos atrapan en nuestros respectivos países. En Cuba se ponen en práctica nuestros valores y al menos a mí, me hizo replantear mi vida y cuestionarme todo.
¡Hola! Me ha encantado leer tu comentario. Me ha hecho gracia, me he sentido identificada y me ha transmitido alegría; todo a la vez! Y es que te entiendo perfectamente porque este destino y su gente me ha causado la misma impresión que a ti, y, además, me alegra muchísimo encontrar viajer@s que se han sentido tan cautivados por Cuba como yo. Desde luego es un destino para aprender y cuestionarse muchísimas cosas; para detenerse a analizar el camino que seguimos a este lado del mundo a veces tan materializado. En definitiva, mil gracias por tu comentario, por compartir con todos tus impresiones sobre Cuba y por hacerme sentir que no soy la única loca enamoradísima de este país! jejeje. Un fuerte abrazo!!
Tienes toda la razón! Estoy enamorada de Cuba y su gente!👏🏼👏🏼👏🏼
Hola
viaje a Cuba con mi familia en el 2013 ya sabia muchas cosas de alla, queria ir antes de muriera fidel porque segun yo cuando el muera todo va ha cambiar , pues me equivoque creo que fue al revez (empeoro) , mi hermano acaba de llegar de cuba de vacaciones fue a un matrimonio de un cubano con una francesa , yo feliz le dije te va encantar la gente estan simpatica, son cultos, todos saben donde esta CCCCHUIIILLLEEEE!!!, vas al pasado en la habana el tiempo se detuvo en los años 60, lo vas a pasar bakan!!! en todas cuadras hay fiesta TABACO Y RON , le hable de eso, se me olvido decirle que no habia internet, que la comida limitada, que hay gente que te quiere engañar, que hay mucha gente pidiendo, si le comente que roban las mucamas en el hotel que no dejara la ropa en closet si no en las maletas , bueno yo si volveria a cuba pero mi hermano que no vive en Chile si no en otro Pais llego completamente desilucionado, lo que mas le apesto que estan hasta el cuello de basura y eso yo no lo vi, estuve leyendo en internet y efectivamente sacan la basura una vez al mes por falta de recuersos, me dijo que si algunos eran muy simpaticos pero era por interes y no porque fueran asi, que todos te quieren cagar, bueno el y su señora son personas que nunca mas volverian a cuba.
Yo por mi parte sigo recomendando.
Saludos desde Chile
Tus recomendaciones para viajar a Cuba me parecen interesantes y me las lei antes de ir este mes de Mayo 15 días a recorrer la isla. Pero aunque me lo pase muy bien y disfrute de mis vacaciones no volveré a Cuba porque no es un pais en que puedas conocer su cultura o a su gente.
Y lo digo asi de tajante porque es literal. No podrás dejar de sentirte turista en ningún momento.
La única economía cubana es el turismo y no te dejarán salirte del decorado turistico montado para exprimir al turista como a un limón. No podrás coger transporte para cubanos, no podrás ir a sitios de cubanos, no veras a ningún cubano en la playa. Por poner un ejemplo, no nos dejaron entrar en una biblioteca pública.
Antes de viajar a Cuba tienes que saber que aunque sea un pais subdesarrollado, con un transporte publico desastroso, una gastronomía muy limitada y unas instalaciones acordes a la precaria situación económica del pais, los precios para el turista seran igual de elevados que cualquier capital europea.
Lo mejor del pais es que es super seguro porque de 11 millones de habitantes 5 son policias. Pero como me decía un mejicano al que conocí: «no te atracan.. te roban de buen rollo». El me decía que en la Habana al segundo día ya asumió que por cada manzana se iba a dejar 20 cucs en distintas estratajemas que usaría la gente para que lo gastara. A mi hubo hasta un mago que me hizo desaparecer billetes.
Despues de haber estado en cuba, lo compararía como el que quisiera conocer la cultura, gastronomía y gente Española y le llevarían a Benidorm a sitios frecuentados exclusivamente por turistas, que logicamente no conocería nada «local».
Y no me gusta generalizar porque conocimos muy buena gente con la que compartimos momentos inolvidables, pero lamentablemente, ningún turista al que conocimos durante el viaje nos dijo que volvería a Cuba. Por eso mi recomendación antes de ir es informaros bien cuales son los precios de todo y aprender a diferenciar rapidamente quienes son los Jineteros.
Jinetero: En cuba toda persona local que lleva a un turista a un establecimiento tiene una comisión de entre un 30%-40% de lo que gasta, por lo que se acercaran a ti para envaucarte de cualquier manera para que acabes donde ellos quieran.
Hola Raúl. En primer lugar, muchas gracias por compartir tus impresiones sobre Cuba. Me sabe fatal que te lleves esas sensaciones del país, aunque lógicamente a todos no nos va a gustar lo mismo y que cada uno vive la experiencia a su manera; a veces incluso no depende de nosotros sino de las situaciones o circunstancias que se nos presenten durante el viaje.
Soy consciente de que Cuba es un país peculiar y desde luego no es el destino más sencillo para el turista, y por ello escribí este post; digamos que en Cuba frecuentemente hay que apartar la paja para encontrar la aguja.
No obstante, discrepo en que es un país en el que no se pueda conocer verdaderamente su cultura o a su gente. Y discrepo no porque lo haya leído por ahí o me lo hayan contado, sino porque lo he vivido. Es perfectamente factible, igual que en muchos otros destinos, aunque es cierto que es necesario esforzarse un poco más que en otros lugares. Puede que, por ejemplo, Varadero sea equiparable a lo que comentas de Benidorm, pero no todo el país es una fachada para turistas. Incluso en Varadero, si evitas los complejos turísticos puedes encontrar algo de esencia local; al igual que es posible hacerlo en Benidorm si en lugar de en la zona turística optas por adentrarte en el pueblo antiguo de Benidorm.
A mí personalmente la gastronomía no me pareció limitada, todo lo contrario, me encanta. Aunque esto también puede depender de gustos personales. Es cierto que las instalaciones y demás generalmente no están «al nivel» que estamos acostumbrados en Europa, por ejemplo, pero esa es la realidad del país y poco podemos hacer para evitarlo.
Lo de que te roben de buen rollo… pues no sé. Creo que en todas partes se cuecen habas y es probable que los turistas que vienen a España también tengan que lidiar con personas que se aprovechan o se intentan aprovechar de su desconocimiento. Estoy convencida de que pasa en todas partes. Algunas veces será inevitable pero muchas otras es porque no nos informamos correctamente. En cualquier caso, no todo el mundo en Cuba intenta sacarle el dinero al turista o timarle de alguna manera.
Estoy completamente de acuerdo contigo que es importante informarse bien de los precios y estar al tanto de la existencia de los jineteros y de los timos más frecuentes (venta de tabaco de contrabando, cambio de dinero en la calle, etc.), pero no solo en el caso de viajar a Cuba, sino a cualquier otro destino culturalmente diferente y/o con una situación política/social/económica distinta a la que estamos acostumbrados.
En fin, mi experiencia es diametralmente opuesta, pero tu mensaje me anima a seguir compartiendo impresiones, trucos y consejos con la esperanza de que la gente no se lleve un chasco al visitar el país. Me alegro de que a pesar de todo disfrutaras de tus vacaciones y te cruzaras con buena gente a lo largo del viaje. Muchas gracias por pasarte por aquí y, una vez más, por compartir tu opinión. Aunque no coincidamos en nuestras impresiones sobre el país, es importante conocer todas las experiencias, sobre todo para quienes están planeando visitarlo por primera vez. ¡Un abrazo!
¡Qué pena Raul! Casi no me puedo creer lo que cuentas. He viajado bastante, de todos los sitios donde he estado hasta hoy, como en Cuba, en ningún sitio. Yo creo Raul, que tuviste muy mala suerte.
Para mí, los doce días de estancia, no todo fueron rosas. En Trinidad nos dejaron sin casa (contratada por Airbnb y confirmada dos días antes de llegar), lloviendo a mares… pero encontré otra con una familia maravillosa. Y no digo aquí la dueña malasombra, ni le reclamé en la web, porque entiendo el país, y a su gente. Vivir en la penuria refuerza la picaresca. La belleza de la ciudad lo compensó sobradamente. El viajar a Viñales seis personas en un Jeep del 50′ sin aire acondicionado (nos habían prometido un minibús), lo compensó una magnífica excursión a caballo por las plantaciones de tabaco. El madrugón de esperar el vuelo a Cayo Largo, suspendido sin avisar a tiempo, se compensó con una visita inolvidable a Fusterlandia en La Habana. Y qué quieres que te diga, CAUTIVADA por Cuba. Enamorada como una colegiala.
La isla me dió la oportunidad de conocer a gente increíble, que disfuta de la vida pese a las limitaciones a las que se ven sometidos. Mención especial a nuestros guías (si alguien quiere contactarlos, que me lo pida por aquí), Yahima y Mauricio, con los que he hecho una estrecha amistad y nos escribimos a menudo. Si lo hubiera contratado todo con ellos, hubiera sido el súmmum. Para salir de casa hay que ir con el espíritu inquebrantable de descubrir lo mejor de cada sitio, si no mejor quédate en el sofá.
–«no es un pais en que puedas conocer su cultura o a su gente» «no te dejarán salirte del decorado turistico» De verdad ¿no paseaste ni un poquito a solas? Seguro que ibas con un paquete cerrado. Así, sí puedo entenderlo, pero vaya, que eso te lo hacen igual en cualquier parte del mundo. Si vas a España y sólo te enseñan Benidorm, tú has elegido mal, y por supuesto, no tendrás ni idea de la riqueza cultural de España. Yo pedí que me enseñaran las zonas pobres no turísticas de La Habana Vieja, y allá que me llevaron en un interesante paseo.
–«los precios para el turista seran igual de elevados que cualquier capital europea» Díme qué capitales europeas, porque las que yo he visitado triplican y cuadriplican los precios de Cuba.
–«En cuba toda persona local que lleva a un turista a un establecimiento tiene una comisión de entre un 30%-40% de lo que gasta» Claro, como en todos los países en los que los guías tienen que cumplimentar su sueldo con propinas y otros trucos. Pero te pregunto: si entras en esa tienda sin guía ¿te rebajan ese 30-40%? ¿Entonces qué te molesta?
Me pasa como a Zen, no puedo oir que la gente se queje de Cuba porque Cuba me enamoró.
¡Hola Pilar! Me encantó tu comentario!! Me sentí identificada en muchas cosas, sobre todo en el enamoramiento total hacia Cuba jejeje ;P Me ha gustado mucho como cuentas que de cada adversidad, contratiempo o pequeña faena terminaste sacando algo bonito e inolvidable de tu viaje. Además de que creo que esa es la mejor actitud en cualquier viaje y especialmente en países más complicados en cuanto a la logística o la aparición de imprevistos, es decir, en aquellos en los que muchas, si no todas, las cosas no van a salir tal y como la planificamos; también creo que es uno de los mayores encantos de Cuba: todo termina arreglándose, siempre hay alguien que te ayuda y a menudo la solución a un problema resulta incluso más chula que lo que uno traía planeado de casa jejeje. Espero que algún día coincidamos en Cuba, porque aquí las enamoradas de esta isla caribeña nos lo íbamos a pasar pipa allí juntas jajaja ¿te imaginas? jeje Un fuerte abrazo!!!
Hola!! Excelente artículo y muy muy realista, aún no he visitado cuba pero esta en mi lista y sin duda que por la situación politica vivida allá no es de esperarse muchas comodidades a diferencia de otros paises. Pero Cuba por lo que he oido por otros amigos y amigas es un pais exótico que ha captado mi curiosidad por visitarla.
Abrazos!
Muchísimas gracias Gabriela!! Así es, es un país fantástico, pero como dices dada su historia y transición política es bastante evidente que las comodidas no van a ser las mejores del mundo, jeje. Muchas gracias por pasarte por aquí, ¡un abrazo!
Muy realista tu post y lleno de sabios consejos para viajar a Cuba. Este es un país distinto a otros y aunque yo no he estado por lo que sé y tu post, me queda claro que es así.
Me ha encantado lo de los coches almendrones y eso que no sabía que se llamaban así.
Pienso que Cuba tiene un encanto especial y que sin duda vale la pena ir, pero eso si con la mente abierta y sabiendo que te vas a encontrar.
¡Hola! Me alegra mucho que te haya gustado 😀 Desde luego, merece mucho la pena visitar Cuba, y los almendrones a mí personalmente me encantan! jeje
La verdad es que la gente se pega de unas cosas cuando de criticar se trata. Sin embargo, una cosa es cierta saberlo no quita mucho y lo mejor es estar al tanto de lo que puedes y no puedes disfrutar en ciertos lugares, al fin y al cabo cuba no es para cualquiera, como bien lo dices. Lo mismo pasa con China, Japón o Tailandia, que mucha gente se muere por ir, pero no es para cualquiera, hay prohibiciones, limitaciones que la gente no veo quejándose tanto, pero ya sabes hay cada loco en el mundo que para qué nos vamos a preocupar 😀
Muchas gracias por mostrarnos una Cuba auténtica y con mil cosas para hacer y disfrutar más allá de un par de tonterías sin sentido (para la mayoría de nosotros) 🙂
Me alegra mucho que hayas escrito un post como este Zen, sin hacerle crédito a quien te inspiró a traer esta información al mundo real. La verdad es que cuando salimos de viaje para lo que menos nos preparamos es para el choque cultural que cada nuevo país nos va a ofrecer. Nunca he estado en Cuba pero dicen que son las mejores playas de todo el Mar Caribe, también dicen que entrar a este país es como entrar en una máquina del tiempo hacia el pasado donde todo quedó suspendido y es muy común lo que explicas sobre que viajar slow, que es algo muy común en esta grandiosa isla. Tal vez es que estamos tan susceptibles a la modernidad y su avasallante tecnología, que cuando entramos a un lugar así no podemos resistirlo, y puede que esto le haya pasado a esta chica. Pero que bien que lo has aclarado a la perfección y que dejes muy en alto tu amor por Cuba. Saludos.
Guao, veo que fuiste bastante extensa y enfática. Que bueno que a la isla tiene quien la defienda. No me imagino haciendo «turismo» allí , pero es verdad que hay gente que se pasa de la raya con las críticas y observaciones. Si quieres viajar investiga bien a qué te expondrás y si te gusta ve y si no cambia de lugar y ya. Saludos
Es crucial antes de visitar un país saber dónde vas y cómo está ese país. Siempre que he visitado un país, he estado en varios y he vivido en dos diferentes también, he ido con la mente bien abierta y sabiendo qué pasa en ese país pues para entender y tener las menos sopresas posibles.
Yo creo que de las cosas más bonitas de viajar es conocer y adentrarnos en la cultura, más si es muy diferente a la nuestra. Disfrutar de la gente, de la manera en la que viven. Menos quejas y más experiencias. Pero ya sabes… existe el típico viajero como la chica en cuestión que viajan queriendo estar en un hotel 5 estrella, donde todo funcione como en sus casas.
Pues mira, Cuba no es uno de los países a los que tengo pensado viajar en un futuro próximo, pero sí que está en mi lista. Muchas de las cosas que cuentas no las sabía y sinceramente creo que muchas tienen incluso su encanto. Yo considero que soy una persona que me adapto muy fácilmente a todo así que no me preocupan lo más mínimo la mayoría de los puntos que nos has contado, de hecho quizá el más molesto para mí sería el carácter de los cubanos, yo no soy tan sociable 🙂
Hola, Zeneida.
De ahí la importancia de conocer la situación económica y hasta política del lugar al que piensas viajar. Igual que la cultura para no decir sandeces como las de la chica del video que comentas.
Un verdadero viajero (no turista) se empapa del lugar y se adapta a él. Lo vive en su abundancia y en su escasez.
Pobre el que viaja y se amarga por no tener Internet en lugar de salir y conocer a los locales y disfrutar de una puesta de sol en otro lugar del mundo.
Hola Thania :D, me ha encantado como has expresado eso de «pobre el que viaja y se amarga por no tener internet», chapó! No se puede decir mejor 😀 jeje :*
Hola!!
Nos ha gustado mucho el artículo y tus recomendaciones, tomando en cuenta que Cuba está en nuestra lista de países a conocer dentro del proyecto de 2 Bolivianos x el Mundo, nos parece que para todo la información es la clave, y uno debe tener un mínimo conocimiento del lugar que está visitando para así no dejarse ni estafar y tampoco dejarse llevar por comentarios de personas que no saben lo que es realmente viajar.
Un abrazo
¡Hola, Zen!
Viajar a lugares como Cuba tiene que ser increíble. Claro, sí eres consciente de la situación del país al que viajas porque sino es así, no disfrutarás ni en un hotel de 5 estrellas en París 😉
Cada viaje tiene su encanto y un destino como éste es para disfrutar de la gente del lugar, el paisaje y sobre todo, aprender.
Es ejemplar el trabajo de restauración y mantenimiento que hacen con los coches, con lo difícil que es encontrar piezas y lo malabares que tienen que hacer para adaptarlas, como comentas en el post.
Gracias por compartir en este post algunos detalles de Cuba, que debe ser un lugar maravilloso al que viajar 🙂
Un abrazo.
como en todo, cada quien opina como le va en el baile, pero me parece interesante saber de antemano la situación del país que se vaya a visitar, para evitar estas cosas desagradables de hablar mas de la cuenta o quejarse de bobadas, me encantaría poder viajar a Cuba, seguro no extrañaría nada de lo que les hace falta.
¡La verdad me sigue sorprendiendo el tiempo que pierde la gente con tonterías!
Primero viajando a un país en el que (aparentemente) no se ha informado correctamente, segundo subiendo vídeos a Internet que sirven de bien poco.
En fin, lo positivo es que tu les has dado la vuelta a la tortilla y has podido sacar un listado con los principales consejos para viajar a un país como hace 60 años en España.
Hola. Me ha gustado mucho leer tu post. Tengo muchísimas ganas de viajar a Cuba, y si… pueden ocurrir mil cosas durante el viaje y eso tenemos que tenerlo en cuenta. Muchísimas gracias por compartir tu experiencia y todos los consejos. Mis tíos viajaron a Cuba y quedaron encantados, eso si… me dicen que hay que ir con cuidado pero que es muy bonita. Besos.
Hola!!!
Siempre he querido ir a Cuba y me vienen geniales tus recomendaciones. Me parecen fantásticos los almendrones. Y con respecto al video de la chica es el problema que tiene el generalizar en un tema y además poder hacerlo viral en internet.
Hola Karina! Ains, yo que te voy a decir, si Cuba me encanta… ¡que te animo a que vayas en cuanto puedas! jejeje Los almendrones son preciosos ¿verdad? Mira que yo no soy fan del automovilismo (soy de las que confunde todas las marcas de coche jaja) pero los almendrones me encantan. Así es, no se puede generalizar y, aunque es lícito y útil que los bloggers y youtubers contemos nuestras experiencias, es importante tener claro que es eso, nuestra experiencia. Se puede decir me ha gustado o no me ha gustado, como opinión personal (y si se argumentan los motivos por los que nos gusta o no, mejor, eso es lo realmente útil para quienes nos ven o nos leen), pero no ser tan tajante y decir que un destino es una porquería si solo hemos conocido una mínima parte, durante un breve periodo de tiempo y en un momento y situación concreta que puede haber influido en nuestra experiencia. Un abrazo!
¡Hola!
A veces, me sorprende como la gente se va de turista a sitios, sin apenas saber nada del lugar. No digo, que nos volvamos unos expertos del país, pero si, un mínimo de conocimiento. Que sepamos a que atenernos.
Desgraciadamente, no sé por qué, últimamente, escucho muchas quejas de gente que han ido de turismo a países no tan desarrollados y solamente vuelven con quejas. Pero lo peor, es que son quejas como las de esa chica de Youtube. Me da la sensación, que cada vez, hay menos «conocimiento» y más «sibaritismo». Una pena…
Gracias por compartirnos un poquito de esa maravillosa Cuba.
¡Un abrazo!
¡Hola Mireia! Sí, la verdad es que estoy de acuerdo contigo, que parece que los turistas quejicas van en aumento jeje. Puede ser que como cada vez los viajes están al alcance de más personas y de todo tipo, pues imagino que es inevitable. Tal y como dices, no hace falta convertirse en un experto, ni antes de ir ni siquiera después de visitar el país al que vamos, pero ciertamente tener una idea general y conocer algunas características del país al que vamos a viajar es fundamental; principalmente por nosotros mismos, para poder disfrutar de ese viaje que vamos a hacer y saber de antemano si es un destino que va con nosotros o no. Y me ha encantado lo de «sibaritismo» jajaja muy fan de esa expresión 😀 Un abrazote y muchas gracias por tu comentario! :*