mancomunidad hoya de buñol chiva cueva de las palomas

Descubriendo La Mancomunidad Hoya de Buñol-Chiva

La Mancomunidad Hoya de Buñol-Chiva, en el centro de la provincia de Valencia, alberga estupendas opciones de turismo activo, un atractivo patrimonio cultural y una deliciosa gastronomía.

Alborache, Buñol, Cheste, Chiva, Cortes de Pallás, Dos Aguas, Godelleta, Macastre, Millares, Siete Aguas, Turís y Yátova son los doce municipios que la componen. 

En ellos podemos encontrar planes de lo más diversos, tanto si estamos recorriendo la zona en solitario, en pareja, con amigos o en familia.

¿Te apetece conocer todos los detalles?

Turismo activo y naturaleza en la Mancomunidad de La Hoya de Buñol-Chiva

Emplazada en un entorno montañoso de la Comunidad Valenciana, la Mancomunidad de La Hoya de Buñol-Chiva ofrece bonitos paisajes que van desde amplias vistas panorámicas que se pierden en el horizonte hasta laderas cubiertas de pinos de color verde intenso. 

Pero en esta mancomunidad, que engloba tres comarcas (La Ribera, el Valle de Cofrentes y La Hoya), la gran protagonista es el agua.  

Al explorar La Hoya de Buñol-Chiva, la encontraremos, por ejemplo, en forma de fuentes naturales, saltos de agua y pozas de color verde esmeralda que invitan a tirarse a ellas sin pensarlo dos veces.

mancomunidad hoya de buñol chiva cueva de las palomas

El agua es la gran protagonista en los espacios naturales de La Hoya de Buñol-Chiva

Además, el agua también tiene mucho que ver con los paisajes geológicos que podemos encontrar en los municipios de la mancomunidad. 

Su flujo incesante año tras año, horadando poco a poco la roza caliza de la zona, ha dado lugar a desfiladeros y numerosas cuevas, a veces semiescondidas tras una cortina de agua de imponente altura, creando rincones de lo más pintorescos.

Además de regalarnos excelentes vistas y estampas naturales que cualquiera querrá fotografiar, los espacios naturales de la comarca nos dan la posibilidad de disfrutar del turismo activo.

La Mancomunidad de La Hoya de Buñol-Chiva cuenta con nada más y nada menos que 24 espacios naturales protegidos bajo diferentes figuras (zonas ZEPA, LIC, ZEC…).

vista entrada cueva de las palomas
vistas cueva de las palomas

Paisajes de La Hoya de Buñol-Chiva

Pasear entre pinos de verde intenso por los que pululan curiosas ardillas, con el único propósito de disfrutar del entorno tranquilo y desconectar, ya es un estupendo plan para cualquier amante de la naturaleza. 

No obstante, podemos disfrutar de los parajes naturales de La Hoya de Buñol-Chiva de múltiples maneras.

La geología de la zona, con presencia de profundos barrancos y abundantes zonas escarpadas, hacen que sea un destino idóneo para realizar escalada, vías ferratas, espeleología o barranquismo, tanto acuático como seco. 

puente mono hoya buñol chiva

Entre las opciones de turismo activo de la zona se incluyen los circuitos multiaventura  

También es posible pasar un rato divertido realizando un circuito multiaventura en el que lanzarse en tirolina, superar un puente mono o practicar tiro con arco. 

El senderismo es, sin lugar a dudas, otra forma estupenda de conocer los parajes de la comarca, que cuenta con una amplia red de senderos de distinta dificultad y extensión.

Repartidos por los diferentes municipios de la mancomunidad, podemos encontrar recorridos que van desde unos pocos kilómetros y baja dificultad hasta senderos de dificultad alta que superan los 20 kilómetros de longitud y cuentan con más de 700 metros de desnivel.

Uno de los senderos que cruza la comarca es el GR-7 (Gran Recorrido), que parte de Pirineos y llega hasta Cádiz. 

Además de atravesar la península de arriba a abajo, este recorrido forma parte del sendero europeo E4, ya que se extiende más allá de las fronteras españolas. 

Como curiosidad, se trata del primer sendero de Gran Recorrido que fue señalizado en España, concretamente en el año 1974.

Pero si visitas la Mancomunidad de La Hoya de Buñol-Chiva no solo podrás hacer la etapa del GR-7, sino que también puedes optar por alguno de los numerosos senderos locales (SL) o de Pequeño Recorrido (PR) que hay en los municipios de la comarca.

Algunos de los senderos de dificultad baja y media que puedes hacer en la zona son, por ejemplo, el SL-CV 21, el SL-CV 31 o el PR-CV 192.

Además, por aquí también discurre la variante valenciana del Camino de la Lana, una de las rutas jacobeas menos conocidas a pesar de su importancia histórica.

Concretamente son la segunda y la tercera etapa de este camino, en su tramo Valencia-Cuenca, las que surcan La Hoya de Buñol-Chiva.

Realizando estas dos etapas, que en conjunto abarcan poco más de 45 km, se puede recorrer buena parte de los municipios que componen La Hoya de Buñol-Chiva.

Este camino no solo se puede hacer a pie, sino que también es posible recorrerlo en bicicleta. Por tanto, otra opción para disfrutar de esta comarca de forma activa es el cicloturismo.

El patrimonio de La Hoya de Buñol-Chiva

castillo buñol

Entre el patrimonio cultural de La Hoya de Buñol-Chiva se incluyen más de una veintena de BIC.

La Hoya de Buñol-Chiva es un lugar con mucha historia. Solo hay que echar un vistazo a su patrimonio para apreciarlo. 

En total, la Mancomunidad de La Hoya Buñol-Chiva cuenta con 22 Bienes de Interés Cultural (BIC) entre monumentos, patrimonio inmaterial, zonas arqueológicas y paleontológicas.

Así, si nos lanzamos a explorar los diferentes municipios que la componen podemos encontrar atractivos tan interesantes como un poblado íbero, un yacimiento icnológico (huellas de dinosaurio o icnitas) o pinturas rupestres, entre otros.

Entre los BIC monumentales de la zona se incluyen, por ejemplo, varias torres de telegrafía óptica y diversos castillos que constituyen una parte importante del patrimonio cultural de La Hoya de Buñol-Chiva.

Gastronomía de La Hoya de Buñol-Chiva, una mezcla de sabores

La Hoya de Buñol-Chiva tiene una ubicación fronteriza que le otorga rasgos distintivos respecto a otras zonas, y que podemos apreciar, por ejemplo, en su gastronomía.

En transición entre el litoral valenciano y la meseta castellana, se podría decir que la gastronomía de la mancomunidad es todo «un mar y montaña».

Así, encontramos tanto platos típicos con productos de interior, como las verduras de la huerta; como platos cuya base o ingrediente principal son los productos litorales, como el bacalao.

Algunos de los platos que forman parte de la gastronomía tradicional de la zona, y que merece mucho la pena degustar, son la paella, los gazpachos, el ajoarriero, el mojete o el Rin-Ran.

Por supuesto, no conviene dejar de probar postres típicos como el pastel de boniato, la torta de almendras, y los rollicos de anís, entre muchos otros.

La Hoya de Buñol-Chiva también cuenta con un amplio repertorio de embutidos y vinos DO Valencia de gran calidad que complementan su cultura gastronómica.

Además, la tradición vitivinícola de la zona ofrece la posibilidad de realizar enoturismo, pues varias bodegas ofrecen visitas guiadas y catas de los exquisitos vinos que se producen en este rincón de la Comunidad Valenciana. 

¿Qué te ha parecido todo lo que podemos hacer en la Mancomunidad de La Hoya de Buñol-Chiva?
 ¡Exprésate en los comentarios!

Quizás también te interese:

Senderos homologados: tipos de senderos, señalización y cómo diferenciarlos
El Santuario de Santa María Magdalena de Novelda
El Forat y la preciosa ruta circular de la Sierra de Bernia
Si te gusta, ¡comparte!

Deja un comentario