tipos de senderos anayet pirineos

Senderos homologados: tipos de senderos, señalización y cómo diferenciarlos

Puede que sepas cuáles son las señales de senderismo porque alguna vez te hayas tropezado con ellas, pero tal vez no tengas claro qué indican o porqué se usan marcas y nombres diferentes para señalizar los senderos. O puede ser que quieras iniciarte en el senderismo y ni si quiera sepas de lo que te estoy hablando ahora mismo.

Sea como sea, cualquiera que quiera practicar senderismo debería estar familiarizado con la teoría más básica de esta actividad. Sin embargo, muchas veces nos lanzamos al campo a andar y, por supuesto que lo disfrutamos, pero no somos capaces de entender lo que nos cuentan las señales o qué tipo de rutas podemos realizar.

De hecho, diría que todos empezamos así (incluida yo), hasta que un día se te ilumina la bombilla y te da por averiguar porqué un sendero se llama PR-nosequé y otro GR-nosecuántos; o cómo hay que interpretar esas marcas de senderismo que he visto tantas veces pero a las que no les presté atención como si no fueran conmigo.

Si estás leyendo esto es porque justo estás en ese punto donde quieres entender mejor el senderismo que ya venías practicando (o que vas a practicar si eres un futuro senderista precavido, que se informa antes de poner un primer pie en la montaña, cosa que está fenomenal).

Con este post podrás entender cómo se identifican los senderos, los diferentes tipos de senderos que te puedes encontrar y cuáles son las características generales que se emplean para catalogarlos.

Qué es un sendero homologado, tipos de senderos y diferencias

tipos de senderos anayet pirineos

Los senderos homologados son aquellos registrados, autorizados y señalizados por una federación autonómica y/o territorial, identificados con las marcas GR, PR y SL; y que se desarrollan principalmente en el medio natural y sobre viales públicos o privados.

Con la homologación de senderos se trata de mantener el recorrido apto para su uso a lo largo de la mayor parte del año, tener un control del mismo en caso de que sea necesario regular el tránsito debido a cuestiones ambientales y/o de seguridad, y asegurar que el sendero homologado cumple con las exigencias de trazado y señalización estipuladas.

De cara a los senderistas o usuarios, los senderos homologados facilitan la práctica del senderismo y proporcionan seguridad e información sobre el recorrido a realizar. Además, incentivan el conocimiento del entorno y los elementos de los espacios por los que se desarrolla el sendero.

Aúnan la práctica deportiva del senderismo con la cultura y el conocimiento de espacios naturales porque los senderos homologados suelen incluir paneles informativos al inicio y al final del recorrido, así como durante el recorrido si en él hay elementos destacables, permitiéndonos conocer mejor las características naturales y/o culturales del lugar por el que transitamos.

panel sendero gr 125 orihuela

Panel informativo de una ruta de senderismo de marcado carácter cultural (GR 125), ya que el propósito es realizar un recorrido ligado a la vida del poeta Miguel Hernández

Además incentivan una práctica deportiva respetuosa desde el punto de vista ambiental, ya que al disponer de un recorrido específico se evita, por ejemplo, que cada senderista circule por donde le parezca, algo que podría dañar el entorno en el que se encuentra.

Tipos de senderos homologados y su señalización

Los senderos homologados se señalizan en sus extremos, en los cruces y en los lugares donde es difícil seguir el recorrido correcto, para ayudarnos a orientarnos y poder completar el recorrido o sendero en cuestión. Esta señalización nos la podemos encontrar en forma de rótulos indicadores, en estacas de madera o pintadas sobre piedras, árboles u otros elementos.

Cada sendero homologado cuenta con un «nombre» alfanumérico que lo identifica y nos da información sobre el tipo de sendero que se trata, como veremos a continuación.

Los distintos tipos de senderos se categorizan según la distancia que recorren y se utilizan diferentes combinaciones de colores para cada uno de ellos. 

Además de esto existen otros criterios, por ejemplo si un sendero recorre varios países, pero eso lo veremos sobre la marcha mientras hablamos de los tipos de senderos que te puedes encontrar, ya que así creo que será más fácil entenderlo y recordar la información a la hora de practicar senderismo.

Sendero GR o de Gran Recorrido

Un sendero de Gran Recorrido se señaliza con los colores blanco y rojo, y se identifican con las siglas GR.

marca gr11 pirineos senderismo

Esas siglas van seguidas de un número que identifica cada sendero, generando una especie de matrícula que nos servirá para identificarlo en mapas, indicaciones y demás. Por ejemplo GR 11.

Este tipo de senderos son gestionados por la FEDME (Federación Española de Montañismo y Escalada).

Para que un sendero sea catalogado como sendero de gran recorrido debe tener una longitud mínima de 50 kilómetros.

Dadas las grandes distancias que recorren, los senderos GR a menudo atraviesan varios municipios, provincias e incluso regiones.

Los GR o bien se recorren completos en varias jornadas o se realizan por etapas independientes, completándolas todas a lo largo del tiempo o haciendo solo la etapa o tramo que nos interese.

Por ejemplo, yo no he realizado el GR 11, también conocido como Senda Pirenaica, de cabo a rabo, pero sí he realizado varios tramos del mismo, recorriendo etapas de diferente duración y longitud en distintos periodos.

Si un sendero GR transcurre por al menos tres países diferentes se convierte en un Sendero Europeo, y a su rotulación se añade una «E» que lo identifica como tal. Por ejemplo, GR 7/ E 4.

Sendero PR o de Pequeño Recorrido

marca pr senderismo

Los senderos de Pequeño Recorrido se señalizan con los colores blanco y amarillo, y se identifican con las siglas PR.

La «matrícula» de los senderos de pequeño recorrido varía ligeramente respecto a los GR, ya que aquí en la identificación numérica del recorrido también se incluye el código territorial.

Por ejemplo, si tenemos un PR–CV 9, estaríamos hablando de un sendero de pequeño recorrido de la Comunidad Valenciana, ya que encontramos su código territorial (CV) en la matrícula del sendero.

Para que un sendero tenga esta categoría el recorrido debe tener entre 10 y 50 kilómetros, así que en muchos casos, y a diferencia de los GR, se trata de senderos que pueden completarse en una sola jornada.

Los senderos PR son gestionados por las Federaciones Autonómicas (FFAA). Además, cabe destacar que en los territorios donde no existen los senderos SL, que veremos a continuación, se marcan como PR los recorridos desde 0 hasta 50 km.

Sendero SL o Sendero Local

Un Sendero Local se señaliza con los colores blanco y verde, y se identifica con las siglas SL.

sendero local

En este caso se trata de senderos que tienen menos de 10 kilómetros y al igual que los senderos de pequeño recorrido incluyen el código territorial en su identificación numérica. Es decir, la rotulación de un sendero local seguirá una estructura así: SL–CV 34.

Puesto que cubren distancias bastante pequeñas, los senderos SL suelen ser recorridos cortos y con un nivel de dificultad bajo, por lo que no requieren un gran equipo, preparación física o experiencia previa en senderismo.

Es decir, los senderos SL son una buena opción para familias con niños pequeños, para quien quiera iniciarse muy poquito a poco en el senderismo o simplemente para quienes quieran realizar trayectos más sencillos.

Al igual que los PR los senderos locales son gestionados por las FFAA y, como decía más arriba, en algunos territorios por condiciones especiales no se señalizan este tipo de senderos.

Otros senderos homologados y su rotulación

Además de los GR, los PR y los SL podemos encontrar otro tipo de senderos homologados. Estos son las variantes, los enlaces, los enlaces internacionales y las derivaciones.

Las variantes son senderos homologados y señalizados que parten y confluyen en dos puntos diferentes de un mismo sendero. Es decir, como su nombre nos indica, constituye una variante de un recorrido principal, un tramo alternativo que abandona el sendero principal para regresar a él más adelante en un punto diferente.

De ahí que la rotulación de este tipo de senderos sea la misma que el sendero principal, solo que añadiéndole un número adicional que nos indica la variante d ella que se trata. Por ejemplo, nos podríamos encontrar una indicación del tipo: GR 18.1; lo que significaría que se trata de una variante del GR 18, que sería el recorrido principal.

Los enlaces unen senderos homologados diferentes que pueden tener el mismo o distinto rango. Se rotulan y señalizan con las matrículas y los colores de los dos senderos que enlazan.

senderos derivaciones

Derivación hacia pinturas rupestres cercanas

Cuando unen senderos de dos países diferentes se denominan enlaces internacionales. Sería el caso de un enlace que parte de un sendero homologado de España y para conectar con otro sendero que se encuentre, por ejemplo, en Francia. También podemos encontrar enlaces internacionales que unen senderos españoles con senderos de Andorra, Marruecos o Portugal.

Por su parte, las derivaciones son aquellos tramos señalizados que parten de un sendero GR, PR o SL y conectan con elementos de interés cercano.

Es decir, son secciones o tramos que abandonan el sendero homologado principal para llevarnos hasta una ermita, un monumento, un mirador, o cualquier otro elemento de interés.

Las derivaciones no se rotulan, es decir, no tienen una «matrícula» o nombre alfanumérico propio que las identifique, aunque lo normal es encontrarnos indicaciones en las que se especifique el punto de interés al que nos lleva.

En la imagen del poste direccional puedes ver, por ejemplo, cómo se indican con el color (amarillo) y la matrícula correspondiente (PR–CV 7) los dos sentidos de un sendero homologado circular y una derivación, en color morado, donde se indica el lugar de interés (unas pinturas rupestres), la distancia y el tiempo hasta él pero en el que no encontramos matrícula u otro identificativo de sendero homologado ya que se trata de una derivación.

Espero que este post te haya resultado útil y que disfrutes a tope del senderismo. Cuéntame en los comentarios si te estás iniciando en esta actividad o si ya llevas tiempo practicándola ¡cuéntanos qué es lo que más te gusta del senderismo!

Quizás también te interese:

El Forat y la preciosa ruta circular de la Sierra de Bernia
El decálogo del senderista responsable – Por los buenos hábitos y la conservación del medio
Ruta por la Sierra de Bateig en Elda
Si te gusta, ¡comparte!

Deja un comentario