viajar a Cuba octubre en 2019

Consejos para viajar a Cuba en 2019

Después de haber visitado Cuba en numerosas ocasiones y tras haber pasado muchísimos días recorriendo sus calles y compartiendo tiempo con su gente, no me canso de decir que es un país maravilloso y diverso, con una gran cantidad de particularidades que lo convierten en un destino único.

En este post quiero compartir aquí algunos consejos para viajar a Cuba en 2019, esas cosas que he aprendido con la experiencia y que estoy segura de que te vendrán genial si vas a visitar por primera vez la mayor de las Antillas.

Y es que, como decía, Cuba tiene muchas peculiaridades que, si bien hacen que sea un país diferente y atractivo, también lo convierten en un destino algo complejo (especialmente si no te limitas a los resorts todo incluido y los lugares turísticos típicos).

travelmesoftly

Antes de meternos de lleno con los consejos para viajar a Cuba, recordarte (o informarte si aún no lo sabías) que puedes viajar conmigo a Cuba para disfrutar de un viaje único y vivir experiencias inolvidables junto a otros/as aventureros/as como tú.

No encontrarás otro viaje así, con un itinerario y unos planes tan originales y diferentes. Además, ahí estaré yo, junto a ti, para transmitirte mi pasión y toda mi experiencia y conocimientos sobre esta maravillosa isla del caribe.

Así que si te apetece descubrir conmigo todas las caras de Cuba (la turística, la desconocida, de la Cuba actual a la colonial, su naturaleza, sus paraísos costeros, la Cuba rural, su gente, sus tradiciones...) ¡no dudes en unirte al próximo viaje!

Pero ahora, vamos a lo que toca; esos consejos que, tanto si viajas conmigo como si lo haces por tu cuenta, seguro que te van a venir genial para tu primer viaje a Cuba. 

Consejos para viajar a Cuba en 2019 y evitar percances y problemas

Viaja a Cuba con seguro de viajes

No puedes viajar a Cuba sin seguro de viajes con cobertura médica, ya que es un requisito obligatorio para acceder al país.


No es raro que te pidan en la aduana un comprobante de tu póliza de seguro, y en el caso de no contar con seguro médico para tu viaje, te obligarán a contratar uno allí mismo para poder entrar en el país.


Obviamente te ofrecerán un seguro más limitado y que, al menos en lo que a calidad-precio se refiere, menos conveniente; pero no te quedará otra que conformarte si no quieres darte la vuelta y volver a casa.


Además, aunque “no te pillaran”, siempre es mejor viajar asegurado. Nunca pasa nada, hasta que pasa... y ahí es cuando vienen los problemas y/o los grandes desembolsos de dinero que podríamos evitar contratando un seguro de viajes antes de comenzar nuestra aventura.

Conserva y preserva tu visado

Para viajar a Cuba es necesario disponer de un visado o tarjeta turística (tienes toda la información aquí). Este documento no solo es necesario para entrar al país, sino también para salir de él.


Para evitar problemas tanto a tu llegada a Cuba como a la hora de volver a casa, procura mantener tu visado en buenas condiciones (que no se arrugue, moje o dañe) hasta el final de tu viaje. De no ser así pueden ponerte problemas en la aduana.


Y, por supuesto, ¡no lo pierdas!

Bebe agua embotellada o de filtro

Desde el punto de vista sanitario viajar a Cuba no supone grandes quebraderos de cabeza: la atención médica es buena, no es necesario administrarse ninguna vacuna especial, ni tampoco tomar tratamientos profilácticos o preventivos.


La única medida sanitaria que debemos poner en práctica para evitar problemas de salud a la hora de visitar el país es bien simple: tomar agua embotellada o filtrada.


O, dicho de otra manera, no beber agua del grifo.


En cualquier caso, beber agua del grifo en Cuba lo que nos puede provocar es una diarrea considerable, pero nada más grave que eso.


Se suele recomendar también evitar las bebidas con hielo, comer frutas con piel o verduras frescas/crudas/sin cocinar.


Sin embargo, te aseguro que desde la primera vez que viajé a Cuba, hace ya casi una década, la cosa ha cambiado bastante y no tienes porqué preocuparte demasiado por los hielos o las ensaladas.


En los restaurantes y lugares turísticos no te pondrán agua o hielos “del grifo”.

Y en cuanto a las verduras y frutas, a menos que un lugar no te de confianza o tiendas a tener problemas estomacales en tus viajes o tu día a día, no dejes de consumirlas porque están riquísimas (y por lo general lavadas correctamente).


Así que, aplica el sentido común, no abuses los primeros días, para que tu cuerpo se acostumbre, y listo: ¡disfruta de la fruta tropical!

Si vas a viajar a Cuba no olvides tu botiquín

Uno de los problemas de Cuba ha sido, y sigue siendo, el abastecimiento y la escasez de determinados productos; entre ellos, los medicamentos.


A veces el desabastecimiento es temporal o esporádico (por ejemplo, en el último viaje, en enero de 2019, los cubanos se quejaban de tener dificultad para comprar Ibuprofeno en varias zonas del país); pero en el caso de medicamentos menos frecuentes o más específicos su ausencia en las farmacias puede ser casi permanente.


Por tanto, aunque yo siempre recomiendo llevar un botiquín a cualquier viaje, a la hora de viajar a Cuba es más importante si cabe.


Te aconsejo que en tu botiquín incluyas al menos paracetamol, Ibuprofeno, antidiarréico, repelente de mosquitos, antihistamínico, antiséptico/desinfectante, tiritas y protector solar.

En este otro post sobre qué incluir en un botiquín de viajes tienes una lista más detallada de medicamentos que conviene llevarse encima a la hora de viajar.


Ten en cuenta de que te hablo de medicamentos básicos (para tratar, por ejemplo, un dolor de cabeza o una reacción alérgica leve) y para problemas comunes que ocurren en los viajes (diarrea, rozaduras, cortes...).

Si tienes algún problema de salud crónico o sueles padecer alguna enfermedad de forma recurrente (por ejemplo infección de orina), lleva desde casa los medicamentos que necesites y en cantidad suficiente para la duración de tu viaje por Cuba.

Viajar a Cuba con medicamentos

Una duda que surge a menudo entre los viajeros es si el hecho de llevar medicamentos en el equipaje puede ocasionarnos algún problema.


La respuesta es no; puedes llevar sin problema esos medicamentos mencionados en tu equipaje (en cantidades razonables, claro).


Ahora bien, para evitar problemas se recomienda llevar las medicinas en sus envases originales y con su correspondiente prospecto (sobre todo si lo llevas en tu equipaje de mano).


Si necesitas llevar contigo durante el vuelo algún medicamento líquido o que por su sistema de administración pueda considerarse un artículo potencialmente peligroso (por ejemplo, un autoinyector de adrenalina o jeringuillas), es muy importante que no olvides pedirle a tu médico una receta médica y/o justificante donde especifique que necesariamente tienes que llevar esos productos en tu equipaje de mano. 

Para viajar a Cuba en 2019... ¡apaga la itinerancia de datos!

Sí, el 3G ha aterrizado recientemente en Cuba y ha llegado para quedarse... y para vaciar nuestros bolsillos si se nos ocurre utilizar los datos de nuestro móvil.


En el caso de que tu móvil pille señal (no todos lo hacen) y tengas internet en el teléfono, la factura que te va a llegar te dejará temblando, ya que, al menos de momento, es carísimo.


Así que para evitar sustos antes de que aterrices en el país apaga la itinerancia de datos y cualquier otra opción que creas necesaria para evitar sustos en tu factura de teléfono. 

Familiarízate con el sistema bimonetario de Cuba

Una de las peculiaridades de Cuba es que posee un sistema bimonetario. Es decir, que en el país existen dos monedas en curso: los pesos convertibles (CUC) y los pesos cubanos (CUP).


Esto muchas veces genera confusión entre los viajeros, así que este es uno de los consejos para viajar a Cuba en 2019 que no podía faltar en este post.


Si quieres funcionar con ambas monedas (y también para evitar que te den gato por liebre), tendrás que familiarizarte con los CUC y los CUP y aprender a distinguirlos.

moneda cubana tres pesos convertibles


No obstante, si lo prefieres puedes funcionar únicamente con los pesos convertibles (CUC), que son los que se emplean para las “transacciones de cantidades medias y grandes” y los que generalmente utilizan para todo los turistas.


Es decir, todos los desembolsos medianamente importantes (como el alojamiento, los transportes para turistas, las excursiones, etc.) se pagan en CUC.


Con los CUP (los pesos cubanos o moneda nacional) puedes pagar “cosas pequeñas” en puestos de comida, mercados locales, paladares... También se pagan en esta moneda algunos transportes locales.


Si quieres saber más sobre los CUP y los CUC, échale un vistazo a este post que escribí sobre el tema.

No cambies dinero en la calle ni en sitios no oficiales

A la hora de cambiar dinero debes acudir a los lugares oficiales de cambio de moneda: las Casas de Cambio (CADECA) o las oficinas de algún banco.


En algunos hoteles también es posible realizar el cambio de divisa, pero es posible que te apliquen alguna comisión, así que te aconsejo optar por alguna de las dos primeras opciones siempre que sea posible.


Lo que está claro que no debes hacer es cambiar dinero en la calle o en un establecimiento que no sea alguno de los anteriormente mencionados.


Si decides hacerlo es probable que pierdas dinero, ya sea porque te apliquen alguna “comisión o mordida” o porque te den gato por liebre (recuerda que hay dos monedas que distan mucho en su valor, pero no tanto en su apariencia para un ojo desentrenado; así que si no sabes distinguirlas te pueden dar CUPs en lugar de CUCs y hacerte una faena).


Pero este consejo para viajar a Cuba en 2019 es muy fácil de aplicar: siempre CADECA o banco (u hotel, como última opción).

Ármate de paciencia y acostúmbrate a las colas

Sin paños calientes... A Cuba yo le llamo, cariñosamente, el país de las colas.


¿No me crees? Solo tienes que detenerte en cualquier calle a observar y verás que en este país se hace cola para prácticamente todo: en el mercado, en la CADECA, en la guagua, en el banco, en cualquier oficina...


Este no es un destino para andar corriendo y con prisas, así que ármate de paciencia y disfruta.


Esa paciencia no solo te vendrá bien si te toca hacer alguna cola, sino también en muchos restaurantes u otro tipo de servicios, donde no es raro que te toque esperar más de lo que estás acostumbrado/a. 

Ropa para tu viaje a Cuba

Cuba es un país cálido que puedes visitar a lo largo de todo el año.

 

Durante el invierno refresca ligeramente, especialmente por la noche y por la mañana temprano, pero, aún así, predominan las temperaturas cálidas.


En la época de lluvias además de temperaturas elevadas te encontrarás una humedad bastante alta, lo que en ocasiones genera algo de bochorno.


Por tanto, y en general, a Cuba conviene llevar ropa cómoda y fresca; prendas de algodón, con buena transpiración y holgadas para los meses de más calor.


Si vas a viajar a Cuba durante el invierno, llévate algún pantalón largo y alguna chaquetilla, ya que como comentaba más arriba hay días en los que refresca durante la noche y por la mañana temprano (sobre todo entre diciembre y febrero).


Si vas a visitar la isla durante la época de lluvias un buen chubasquero te vendrá genial. También puedes llevarte un paraguas, pero personalmente encuentro bastante más práctico el chubasquero (una lluvia lateral no hay paraguas que la pare... jeje). 

Calzado para viajar a Cuba

Si quieres patearte a fondo el país, el consejo es sencillo: un calzado cómodo.


Aunque haga calor, te recomiendo que lleves al menos un calzado cerrado (unas deportivas, por ejemplo). Si te agobia llevar el pie cerrado con el calor, que sea un calzado con buena transpiración, pero te sugiero no dejes de llevarlo. Te vendrá bien tanto si llueve como si eres escrupuloso (por ejemplo, algunas calles de La Habana pueden estar bastante guarrillas...) o si necesitas una buena sujeción para sobrevivir a las calles empedradas de Trinidad.


Además de un zapato cerrado, un calzado abierto te vendrá bien y, por supuesto, unas chanclas para los días de playa.


Si en tu viaje a Cuba planeas visitar bastantes zonas montañosas, rurales o enclaves que requieran transitar caminos irregulares y/o con desnivel, más que unas deportivas seguramente te resulte más conveniente llevar unas botas de montaña u otro tipo de calzado cerrado pero con buen agarre o suela antideslizante. 

Y hasta aquí estos consejos para viajar a Cuba en 2019 que espero que te hayan sido útiles. Ya sabes que si te apetece conocer otros viajeros y descubrir Cuba de una forma única y especial, estaré encantada de que te unas al próximo viaje.

¿Te vienes?

viajes en grupo a cuba
Si te gusta, ¡comparte!

8 comentarios en “Consejos para viajar a Cuba en 2019”

  1. El mes que viene viajo a Cuba con mi marido , tengo varias dudas …
    1- Para hacer llamadas a España? como hago? y para tener datos? en el Hotel tendre WIFI?
    2- Me dicen que los enchufes no son como los de aqui, tengo que llevarme un adaptador?
    3- Para cambiar dinero lo puedo hacer en el aeropuerto al llegar?

    Responder
    • Hola Pamela,

      Para llamar a España lo más cómodo es hacerlo desde tu móvil a través de alguna aplicación tipo Whatsapp que no te cueste dinero; para eso, y para tener datos, necesitarás una tarjeta de internet que puedes comprar en las oficinas y puntos etecsa. Lo de si tendrás Wifi en el hotel dependerá del hotel en el que te alojes, no todos disponen de WiFi y lo más probable es que igualmente necesites tarjeta de internet (todos los que yo conozco funcionan mayoritariamente así).
      Sí, necesitas adaptador ya que el tipo de enchufe no es el mismo que en España (son de patas planas).
      No se puede cambiar a moneda cubana fuera de Cuba, así que solo podrás hacerlo una vez llegues al país. ¡Un saludo!

      Responder
  2. Me encantaría ir de viaje a Cuba, ya que es uno de esos destinos que me encantaría conocer. Es un país distinto y que seguro te impresiona. O sea que me vienen genial tia consejos y trucos para viajar a Cuba este año 2019 o cualquier otro 😉

    Responder
    • Merece mucho la pena conocerlo 😀 Es un destino fantástico y con muchas peculiaridades! Me alegra que te haya venido bien el post 🙂 ¡Un abrazo!

      Responder
  3. Una amiga fue a Cuba hace dos años y le encantó, desde entonces también me llamó la atención ir, creo que sería un buen lugar para desconectarme un poquito y realmente disfrutar el viaje ya que ni siquiera hay internet, eso sí, tendría que ir con mi familia porque no podría estar con la preocupación de no saber de ellos, gracias por la info!

    Responder
    • ¡Hola Sandra! Efectivamente es un destino maravilloso para desconectar y, además, poner en perspectiva muchas cosas. También es buen destino para viajar en familia, así que si tienes la oportunidad, ¡no lo dudes! 🙂 ¡Un abrazo!

      Responder
  4. Hola Zen Eida.
    Geniales estos consejos para viajar a Cuba en 2019.
    -Viajar a Cuba con medicamentos
    -Familiarízate con el sistema bimonetario de Cuba
    Estos dos anteriores los desconocía.
    Tomo nota de las recomendaciones.
    Gracias por la información.
    Un abrazo
    Virginia

    Responder

Deja un comentario