Hay cientos de preguntas sobre Cuba que flotan en las cabezas de los viajeros que quieren visitar esta isla del Caribe.
Por sus peculiaridades, organizar un viaje a Cuba puede parecer mucho más complicado que cualquier otro destino de esa zona del mundo. Sin embargo, no es tan enrevesado como aparenta.
De hecho, me atrevo a decir que Cuba es uno de los países más sencillos para viajar. El hecho de que hablemos el mismo idioma, que su gente sea tan amigable y predispuesta a ayudar y la sencillez del país al final hace que todo fluya sin grandes complicaciones.
Es cierto que necesitarás un poco de paciencia, pues a veces las cosas van despacio, pero si te lo tomas con calma verás que, una vez en el destino, tu viaje se construye solo.
¿Listo para resolver todas tus preguntas sobre Cuba? ¡Vamos a ello!
- Preguntas sobre Cuba -
¡Que las dudas no te supongan una barrera!
Sobre el visado para viajar a Cuba
1. ¿Necesito visado para viajar a Cuba?
Sí. Para viajar a Cuba es necesario disponer de una visa/visado. Permite una entrada al país y tiene una validez de 30 días, prorrogables por otros 30 días más una vez en el destino; es decir, si quieres alargar tu estancia en el país más allá de los primeros 30 días podrás hacerlo gestionándolo directamente en Cuba.
2. ¿Es lo mismo el visado que la tarjeta turística?
Sí, se le llama de ambas formas. Simplemente es el documento que te permitirá acceder al país como turista. Para otro tipo de actividades, como por ejemplo quienes van a trabajar al país, los trámites son diferentes.
3. ¿Dónde puedo obtener mi visado o tarjeta turística?
Puedes solicitar tu visado para viajar a Cuba en los consulados y embajadas del país, a través de agencias de viaje físicas o solicitarla a través de internet con la agencia Online Tours (supongo que habrá otras, pero esta es la única que he probado personalmente).
En este artículo sobre el visado para viajar a Cuba tienes más información sobre cómo y dónde obtenerlo.
4. ¿Cómo puedo solicitar mi visado a través de internet?
Como menciono en la pregunta anterior, la única agencia que he probado para tramitar el visado a Cuba a través de internet es la de Online Tours. En este artículo encontrarás una guía paso a paso de cómo hacerlo.
Es muy sencillo y rápido, así que si no tienes un consulado cubano cerca en mi opinión es la mejor opción.
Dudas sobre salud viajera
1. ¿Qué vacunas necesito para viajar a Cuba?
Para viajar a Cuba no necesitas administrarte ninguna vacuna especial. Sí es conveniente tener al día las vacunas generales (aquellas que deberías administrarte aunque no viajes). Esas vacunas que deberíamos tener puestas, aunque no salgamos de nuestro país, son: tétanos, difteria, hepatits B y la triple vírica.
2. ¿Hay algún tratamiento profiláctico/preventivo que deba administrarme?
No. No es necesario que te administres ningún tratamiento profiláctico o preventivo para ninguna enfermedad.
3. Procedo o he estado recientemente en un país endémico para la fiebre amarilla, ¿necesito estar vacunado?
Sí. Como ocurre en otros países no endémicos para la fiebre amarilla, si procedes de una zona en la que la enfermedad está presente a la hora de entrar a Cuba te pueden pedir el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla.
Si procedes de España y no has estado recientemente en ningún país donde esté presente la enfermedad, no tienes que hacer ni administrarte nada.
4. ¿Necesito un seguro de viaje en Cuba?
Sí. En Cuba es obligatorio disponer de seguro de viajes con cobertura médica. De no ser así te obligarán a contratar un seguro (que cuesta unos 3 euros diarios) antes de poder acceder al país.
Si bien nunca recomiendo viajar sin seguro médico, en este caso mucho menos, pues suelen pedirlo en la aduana antes de que pongas oficialmente el primer pie en el país. Comprueba si tienes algún seguro que te ofrezca cobertura en viajes y, si no es así, puedes contratarlo con IATI Seguros y disfrutar de un 5% de descuento sobre el precio final por ser lector del blog.
5. ¿Qué medidas de precaución sanitarias debo tomar en Cuba?
Lo más importante es beber agua embotellada. Normalmente se recomienda evitar los cubitos de hielo, la fruta sin pelar y los vegetales crudos (por si no están bien lavados o están lavados con agua contaminada).
No obstante, en Cuba saben perfectamente que los turistas no estamos acostumbrados a “su agua” por lo que los cubitos de hielo que sirven en la inmensa mayoría de sitios están hechos con agua apta para nosotros. Lo mismo para las comidas.
Si bien hay mucha gente que sufre la diarrea del viajero durante su viaje a Cuba, yo he estado en dos ocasiones y no me he ido de vareta, incluso comiendo y bebiendo sin grandes precauciones (solo la del agua embotellada).
Por tanto, toma medidas en función de tu delicadeza. Si eres una persona de estómago sensible, pon especial cuidado a las comidas y bebidas; si eres como yo, de estómago duro, relájate y disfruta.

6. ¿Puedo conseguir medicamentos en Cuba?
Uno de los peores aspectos del desabastecimiento en Cuba es la disponibilidad de medicamentos.
Por tanto, te recomiendo que te lleves cualquier medicación que necesites (por ejemplo, si ya estás siguiendo un tratamiento concreto), así como medicinas que puedas necesitar en caso de sufrir problemas de salud típicos (dolor de cabeza, diarrea, etc.)
7. ¿Qué debería incluir en mi botiquín de viaje para visitar la isla?
Hace tiempo escribí un artículo sobre qué incluir en un botiquín de viaje, por si quieres echarle un vistazo.
Si no, brevemente, a tu viaje a Cuba te recomiendo llevarte, al menos, paracetamol, ibuprofeno, algún antidiarreico y un antibiótico de amplio espectro. Si eres de estómago sensible tampoco está demás que incluyas un protector estomacal, un antiemético (contra los vómitos) y sales de rehidratación oral.
Si planeas hacer algún viaje en barco y eres de los que se marean con el vaivén de las olas, lo mejor será que también te lleves un paquetillo de biodramina.
Aunque no son medicamentos, en tu botiquín también te sugiero llevar repelente de mosquitos y protector solar.
Preguntas sobre Cuba en relación al dinero
1. ¿Qué moneda se utiliza en Cuba?
En Cuba se utilizan dos monedas, los pesos convertibles (CUC) y los pesos cubanos (CUP). Puesto que ya hablé en detalle de ello en este artículo, aquí no voy a profundizar en el tema. Simplemente decir que “la moneda de los turistas” es el CUC, y por tanto será la que utilizarás. No obstante, también puedes utilizar la moneda que usan los cubanos, los CUP, para compras de pequeño valor (en mercados, autobuses locales, etc.).
2. ¿Puedo pagar en Euros?
Probablemente ningún cubano te diga que no si quieres pagarle en euros. Sin embargo, lo mejor es que cambies tus euros a CUC una vez llegues al país.
3. ¿Puedo pagar en dólares?
Lo mismo que para los euros, en muchos lugares, especialmente los turísticos, podrás pagar con dólares. Sin embargo, todas las transacciones en dólares, incluso el cambio de dólares a CUC, conllevan una comisión del 10%.
Por tanto, te desaconsejo utilizar dólares en Cuba. Si procedes de un país no europeo y quieres cambiar tu moneda original, hazlo preferiblemente a euros, pues si cambias a dólares para luego cambiar a CUC perderás dinero.
4. ¿Hay cajeros automáticos?
Sí, en Cuba hay cajeros, pero no en todos sitios ni tantos como probablemente estés acostumbrado. Si vas a visitar alguna zona apartada o poblaciones pequeñas, te recomiendo que lleves el dinero en efectivo.
En La Habana, sin embargo, no tendrás problema para encontrar cajeros automáticos.
5. ¿Qué tarjetas puedo utilizar para pagar o sacar dinero en un cajero automático?
Perosnalmente he probado VISA y Mastercard y ambas me han funcionado a la perfección. No obstante, más allá del tipo de tarjeta, hay que tener en cuenta que las tarjetas emitidas por bancos americanos, o propias de Estados Unidos, como la American Express, pueden no ser aceptadas o conllevar un recargo por su uso.
En cualquier caso, si es posible, te recomiendo llevar al menos dos tarjetas, por si una no funciona, se te pierde o cosas similares.
6. ¿Dónde puedo cambiar dinero en Cuba?



CADECA en La Habana
Puedes cambiar tu dinero en las casas de cambio (llamadas comúnmente CADECA) y en los bancos.
Encontrarás casas de cambio en todas las grandes ciudades y tanto en ellas como en los bancos podrás cambiar tu dinero para obtener pesos convertibles y/o pesos cubanos.
Para cambiar tu dinero necesitarás presentar siempre tu pasaporte, por lo que no lo dejes atrás cuando vayas a hacerlo; son muy estrictos y sin pasaporte no te cambiarán ni un céntimo.
También son bastante estrictos con quién entra a las CADECA. Si vas con otra persona, pero solo una de las dos va cambiar dinero, la otra tendrá que quedarse fuera.
Vamos, que no se permite ningún acompañante mientras haces tu transacción.
7. ¿Puedo llevar desde mi país el dinero ya cambiado a moneda cubana?
No, tendrás que esperar a llegar a Cuba para poder cambiar tu dinero a pesos convertibles. Tanto en el aeropuerto de La Habana como en el aeropuerto de Varadero hay una CADECA en la que podrás cambiar tu dinero desde el primer momento.
Te recomiendo que nada más llegar cambies al menos una pequeña cantidad de dinero, ya que tendrás que pagar, por ejemplo, el transporte desde el aeropuerto hasta la ciudad.
8. ¿Efectivo o tarjeta?
Si eres de los que siempre tira de tarjeta y nunca lleva efectivo encima, en Cuba tendrás que abandonar temporalmente a tu fiel amiga de plástico.
Si bien en los grandes hoteles, en agencias de contratación de excursiones y en muchos restaurantes se puede pagar con tarjeta, en Cuba inevitablemente necesitarás llevar efectivo encima.
Los medios de transporte, los paladares, las casas particulares, los mercados… todos ellos son lugares que no cuentan (o no suelen contar) con un datáfono, y por tanto hay que pagar en efectivo.
No obstante, llevar al menos una tarjeta de crédito contigo durante tu viaje siempre viene bien, tanto para sacarte de apuros como para si no quieres llevarte todo el dinero en efectivo desde tu país de origen.
Dudas frecuentes sobre el alojamiento en Cuba
1. ¿Hay albergues u hostales en Cuba?
Una de las preguntas sobre Cuba que se hacen muchos mochileros es si existe escapatoria a los grandes resorts turísticos, de gran fama en el país.
La respuesta es sí, pero tendrás que seguir leyendo más abajo, ya que albergues u hostales propiamente dichos no encontrarás prácticamente por ningún lado. Es un concepto de alojamiento que, de momento, no se ha explotado en el país.
2. ¿Qué opciones de alojamiento hay en el país?
Descartando los albergues juveniles y hostales, en Cuba podemos alojarnos en hoteles (que van desde pequeños hoteles gestionados por el gobierno cubano hasta enormes cadenas hoteleras europeas) y casas particulares, que son casas de cubanos que alquilan alguna habitación o la vivienda al completo.
3. ¿Cuál es la mejor opción de alojamiento en Cuba?
La mejor opción dependerá de los gustos, necesidades y tipo de viaje de cada persona, así como de su presupuesto. No obstante, yo recomiendo alojarse en casas particulares por diferentes motivos que podrás leer en este artículo.



Las pintorescas casitas de Viñales
4. ¿Es legal dormir en casas de cubanos?
Sí. Antaño estaba prohibido, todo visitante de la isla debía alojarse en un hotel. Sin embargo, en la actualidad el gobierno ha autorizado a muchos cubanos a ofrecer su vivienda como alojamiento turístico y, por tanto, es una práctica legal.
Las casas particulares autorizadas cuentan con un logo en su fachada y, además, tendrán que rellenar un documento, que tienes que firmar, con tu número de pasaporte, nombre, precio y duración de la estancia.
5. ¿Es seguro dormir en casas particulares?
Sí. Yo no tuve el más mínimo problema en ninguna de las casas donde me alojé. Simplemente asegúrate siempre de que se trate de una casa particular autorizada para funcionar como alojamiento turístico.
6. ¿Es conveniente reservar alojamiento con antelación?
Sí y no. Si quieres alojarte en un hotel concreto o en una zona como Varadero en temporada alta, sí, te recomiendo que reserves con algo de antelación.
Si no, puedes reservar los primeros días y luego ir reservando a medida que te desplazas o, simplemente, dejarte llevar.
Verás que mucha gente te ofrece contactos de familiares, amigos o conocidos que tienen casas particulares en tal o cual sitio, por lo que puedes ir gestionando tu alojamiento “al toque”.
Además, los cubanos son gente muy cooperativa y dada a ayudar. Por tanto, si uno tiene su casa reservada, te echará una mano a encontrar otra que esté disponible.
No obstante, si eres de esos viajeros que prefiere llevarlo todo bien atado, en este artículo tienes un listado de casas particulares en las que me he alojado y con las que puedes contactar para reservar con antelación.
Sobre la seguridad en Cuba
1. ¿Es seguro viajar a Cuba? ¿Es probable que me roben o atraquen?
Una de las preguntas sobre Cuba que escucho con mayor frecuencia es en relación a su seguridad, una preocupación totalmente comprensible.
No obstante, no hay de qué preocuparse, pues Cuba es uno de los países más seguros que podrás encontrar.
Esto no significa que sea imposible que te roben o atraquen, pero sí es algo bastante improbable, sobre todo si pones en práctica las medidas de seguridad básicas; las mismas que pondrías en práctica en tu barrio, en una gran ciudad o en cualquier otro lado.
2. ¿Es arriesgado viajar sola a Cuba?
No. Insisto en que Cuba es un país muy seguro, por lo que es un buen destino para los hombres y mujeres que deciden viajar en solitario. De nuevo, basta con poner en práctica las medidas de seguridad básicas.
3. ¿Es peligroso andar por la noche en La Habana?
Por la noche confieso que La Habana puede inquietar a algunas personas, sobre todo los más inseguros o quienes visitan el país por primera vez: muy poca iluminación en algunas calles, puertas abiertas, grupos de chicos aquí y allá, las clásicas casas de aspecto descuidado… No obstante, puedo decir que he andado por esas calles en plena noche y no he tenido el más mínimo problema.
Eso sí, no puedo asegurarte que no te pase lo que se muestra en el siguiente vídeo...
Por tanto, diría que no es más peligroso que andar por la noche en cualquier ciudad de España. En cualquier caso, si te da respeto o miedillo, opta por caminar por las calles más e iluminadas y listo; pero que sepas que no hay gran cosa por la que preocuparse.
Además, muchos edificios de La Habana cuentan con una iluminación preciosa durante la noche, por lo que merece la pena dar un paseo por ella.



La Habana de noche; oscura pero bonita
Nota: si quieres saber el porqué de el vídeo que acabas de ver y la pequeña historia que hay detrás, pásate por mi canal de Youtube; en el cajetín que se encuentra debajo del vídeo encontrarás un pequeño texto sobre el mismo. Y ya que estás, ¡aprovecha y suscríbete! Me haría mucha ilusión 🙂
4. ¿Es verdad que hay muchos timos en Cuba?
Sí y no. Cuba se ha ganado cierta fama de albergar grandes timadores o embaucadores en sus calles y muchos turistas van a la defensiva desde que ponen el primer pie fuera del avión.
Lo cierto es que, como en todas partes, te puedes topar con alguien que te quiera timar, pero tendrás que poner de tu parte para que lo consiga. Es decir, la mayoría de timos, al igual que pasa con los trileros de las Ramblas de Barcelona, son archiconocidos y con leer un par de blogs ya quedas advertido para no caer en ellos.
Lo que pasa es que mucha gente no se informa y otros simplemente pecan de inocentes (por no decir tontos para que nadie se ofenda...). Esto no significa que haya que desconfiar de todos los cubanos que se te acerquen, todo lo contrario. La inmensa mayoría de los cubanos no quieren sacarte nada, e interactuar con ellos es una parte importante de la experiencia viajera al visitar el país.
Pronto encontrarás por el blog un artículo específico para los timos, pero, grosso modo, la mayoría de estos timos ocurren en La Habana, ninguno te va a arruinar y no pondrán en riesgo tu seguridad o integridad física. Son, simplemente, timos para “sacarte unos cuartos” o conseguir una comisión por llevarte recomendado a algún lugar.
Algunos de los timos más frecuentes son la venta de puros de contrabando, inflar el precio de los trayectos en taxi o darte gato por liebre si cambias tu dinero en la calle en lugar de en una CADECA o en un banco.
5. ¿Qué hay de cierto en que muchos cubanos se acercan para “sacarte algo”?
Ya lo he mencionado en la pregunta anterior, pero viene bien repetirlo para que no salgas huyendo cada vez que se te acerque un cubano/a durante tu viaje: no todo el que se te interactúa contigo quiere sacarte algo.
Los cubanos son gente súper comunicativa que, además, sufren cierto grado de aislamiento respecto a otros países del mundo. Por ejemplo, la gran mayoría de los cubanos nunca han viajado fuera de Cuba, tal vez tengan interés en saber a dónde has viajado, qué es lo que más te a gustado de su país, de dónde eres, etc.
Vamos, que es normal que quieran hablar, preguntarte, intercambiar ideas… De verdad, no des por sentado que quien se te acerca tiene un plan maligno; te perderás una experiencia maravillosa, la de conocer a la gente que hace que Cuba sea un país tan especial, con esencia propia.
dudas sobre los medios de transporte en Cuba
1. ¿Cómo puedo moverme por la isla? ¿Cuáles son los medios de transporte disponibles?
Moverse por Cuba es bastante fácil, aunque a veces es importante tener un poco de paciencia. Los medios de transporte en los que podrás recorrer los rincones de la isla son: autobús, barco, avión, lanchitas, coche de alquiler, taxi, tren, taxi colectivo (que puede ser desde un coche hasta un camión), coco-taxi, bici-taxi o triciclo, motoneta y coche de caballos.



Camión reconvertido en colectivo; un medio de transporte cuanto menos original
2. ¿Cuál es el medio de transporte más conveniente?
Como habrás visto en la pregunta anterior, en Cuba hay una gran variedad de medios de transporte, aunque no todos ellos son adecuados para todos los trayectos o formas de viajar.
Para los trayectos largos lo más conveniente son los autobuses y los taxis colectivos. El tren también sería una opción, pero más como una experiencia que como una forma eficiente de moverte, ya que el servicio es poco frecuente y suele dar problemas de retrasos y demás.
Los taxis clásicos, no los colectivos, también son una buena opción para largas distancias si viajas en grupo, ya que para una sola persona o dos resultaría bastante más caro que los colectivos o los autobuses.
Probablemente los taxistas cubanos son los más simpáticos, divertidos y alegres del gremio...
Los barcos te permiten desplazarte hasta muchos cayos que no están conectados por tierra con la isla principal, mientras que las lanchitas se utilizan para cruzar distancias cortas por mar (por ejemplo, para cruzar la Bahía de La Habana).
El resto de transportes se utilizan para cortas distancias y/o para moverse dentro de la ciudad.
Nuevas tecnologías y temas relacionados
1. ¿Cuál es el voltaje en Cuba? ¿Necesito algún adaptador para los enchufes?
En Cuba lo más común es encontrarnos con un voltaje de 110V, aunque muchos hoteles y algunas casas particulares cuentan con al menos una toma de 220V.
Los enchufes son de tipo americano con dos patas planas (también llamado Tipo A), por lo que los viajeros procedentes de Europa, donde los enchufes son Tipo C, de patas redondas, necesitan utilizar un adaptador de enchufes.
Te recomiendo que compres el adaptador en tu país de origen, ya que en Cuba puede resultarte complicado encontrarlo. Si viajas a menudo a diferentes países, te sugiero comprar un adaptador universal, ya que resulta mucho más práctico que estar comprando uno para cada país que visites.
2. ¿Hay internet en Cuba? ¿Cómo funciona?
Si, en Cuba hay internet, aunque no tal y como estamos acostumbrados. El internet en Cuba funciona con las tarjetas ETECSA (también llamadas tarjetas Nauta), que puedes adquirir en los puntos ETECSA (ETECSA es la compañía telefónica del país).
La tarjeta Nauta contiene un código, de estos que hay que rascar, que te servirá para acceder al servicio de internet.
Funcionan por tiempo, no por megas, existiendo tarjetas de 1 hora (que cuestan 1.5 CUC) y tarjetas de 5 horas (con un precio de 7.5 CUC).
No es necesario consumir el tiempo del tirón, es decir, puedes parar el consumo cuando acabes de utilizar internet hasta tu próxima conexión. A medida que vas usando tu tarjeta se te irá descontando el tiempo y cada vez que inicies sesión podrás ver cuánto tiempo de conexión te queda.
Para poder conectarte a internet tendrás que acudir a un punto WiFi (que suele ser una plaza o un punto ETECSA). Encontrarás puntos WiFi en todas las ciudades. En ciudades grandes como La Habana encontrarás muchos de estos puntos.



Punto WiFi en Viñales
3. ¿Puedo llamar por teléfono con mi móvil?
Si. Si llamas a casa te resultará bastante más sencillo que si quieres llamar a un número cubano. Sinceramente, esta fue una de las cosas que más se me atascó en mi recorrido por el país.
Tienen un sistema de prefijos nada intuitivos (al menos para mí). Además, como no es algo que los cubanos hagan generalmente (llamar con un móvil extranjero a un número de Cuba), muchos desconocen qué prefijo o números hay que añadir para poder llamar a donde queremos.
Si vas a llamar a un teléfono local resulta mucho más efectivo pedirle a alguien que llame desde su casa o su móvil. Todo el mundo suele estar dispuesto a echarte una mano, pero si a ellos les cuesta dinero (por ejemplo, cuando llaman de fijo a móvil), es conveniente hacerte cargo del coste de la llamada o, al menos, ofrecerte a pagarla.
4. ¿Puedo utilizar Whatsapp? ¿Utilizan los cubanos esta aplicación?
Sí, cuando te conectes a internet podrás utilizar Whatsapp con normalidad (más o menos, porque a veces la conexión va y viene). No obstante, los cubanos utilizan una aplicación llamada Imo.
Imo, al igual que Whatsapp, es una aplicación de mensajería, pero además permite realizar videollamadas. Si eres de los que hacen amigos allá a donde va y quieres mantenerte comunicado con las amistades que hagas en Cuba, te recomiendo que te la descargues, pues son muy pocos los cubanos que utilizan Whatsapp.
5. ¿Cuál es la mejor manera de comunicarme con mi familia y amigos desde Cuba?
Las comunicaciones externas en Cuba no son del todo sencillas. Existen una serie de tarjetas que permiten llamar al extranjero desde las cabinas telefónicas, pero sinceramente yo no las he utilizado.
Te recomiendo que aproveches para desconectar y que te comuniques con tu familia y amigos a través de Whatsapp, emails o redes sociales cuando te conectes a internet. Otra opción es que te llamen ellos de vez en cuando, pero desde luego no es la alternativa más económica.
Si estás preocupado por contactar con tus seres queridos constantemente, es probable que te frustres cada vez que te falle el internet o cada vez que tengas un intento fallido al llamar a casa.
Otras preguntas sobre Cuba
1. ¿Por libre, con excursiones o 100% organizado?
Puedes visitar Cuba tanto por libre como contratando excursiones que te lleven hasta los lugares de tu interés o para realizar determinadas actividades.
Cuba es un país perfecto para ir a tu aire y, sinceramente, es lo que te recomendaría frente a un viaje 100x100 organizado.
No obstante, algunas visitas o actividades sí conviene contratarlas, ya sea por comodidad o porque no puedes realizarlas por tu cuenta (por ejemplo, si vas a bucear y necesitas traslado hasta el punto de inmersión, equipamiento y demás).
Vamos que, en mi opinión, lo mejor es ir por libre y contratar excursiones puntuales, evitando los packs cerrados La Habana-Varadero; aunque como siempre, para gustos, colores.
2. ¿Cuánto tiempo necesito para visitar la isla?
Cuba es una isla más bien estrechita, pero bastante larga. Por ello, para recorrerla de punta a punta necesitas mucho tiempo, no solo por la distancia sino porque en las cosas funcionan con calma y el transporte probablemente te consumirá más tiempo del que pensabas.
Además, Cuba es un país no solo para ver cosas fantásticas, sino para vivirlo; para detenerte a tomar un mojito, sentarte a charlar con alguien, para aparcar tus planes ese día y dejarte llevar…
Por todo ello yo te recomendaría viajar a Cuba como mínimo dos semanas, y, por supuesto, no querer abarcar un itinerario demasiado ambicioso. Con tres semanitas puedes visitar de forma más o menos relajada La Habana, Viñales, Cienfuegos, Trinidad, Santa Clara y Varadero.
Si quieres llegar por tierra hasta Santiago de Cuba, échale un mes para poder ir con calma visitando los lugares que encontrarás en tu recorrido. Otra opción es, por ejemplo, realizar algún vuelo interno. No obstante, estos vuelos no son precisamente económicos y, además, te estarías perdiendo todo lo que hay en el camino.
En definitiva, si no dispones de mucho tiempo, lo mejor es visitar una zona limitada y dejar el resto como excusa para volver; porque, amigo, ya te digo que vas a querer volver.
¿Qué te ha parecido? ¿Se me ha quedado algo en el tintero? ¿Tienes otras preguntas sobre Cuba? ¿O quizás tienes alguna sugerencia?
Déjalo en los comentarios, ya sea una duda o algo que crees que debería estar incluido en este post, y estaré encantada de contestarte o agradecida si nos ayudas a completar este compendio de preguntas y respuestas sobre Cuba.
si quieres seguir leyendo sobre Cuba te sugiero estos artículos:
hola, hay alguna playa cerca de la Habana; solo para ir un dia y ese mismo dia por la noche regresar?, si es así cual es el costo?
Hola Ivette! Pues no muy lejos tienes Playas del Este, a las que puedes ir y volver en el mismo día sin problema y sin necesidad de hacer un desplazamiento muy largo. La forma más económica y cómoda de ir te diría que es cogiendo uno de los buses de Transtur que van hacia estas playas. Salen aproximadamente cada 45 minutos y cuestan 5 CUC ida y vuelta (el billete que compras es abierto y puedes regresar desde la playa hacia La Habana cuando quieras hasta las 6 de la tarde; eso sí, debes conservar el ticket hasta tu regreso a la ciudad). En estos buses desde La Habana tardarás unos 30-45 minutos en llegar a estas playas. ¡Disfruta de tu viaje!
Hola Zen! Te hago una consulta, saqué pasaje a cuba antes de averiguar bien lo de la visa tursitica y resulta que estare 32 dias en cuba, y la visa permite 30 dias. Crees que voy a tener problemas para sacar la visa? Gracias!
¡Hola Ale! Vaya, que faena! por dos días :S. No, problemas no tendrás para sacar la visa, pero sí te pueden poner pegas al salir del país.
Para estar más de 30 días la opción que tienes, para que no te pongan problemas a la salida del país, es solicitar la prórroga o extensión del visado, que te da 30 días más/adicionales de visa o permiso para estar en el país. Cuesta 25 CUC y solo se puede solicitar una vez estés en Cuba. Esto lo puedes tramitar en las oficinas de inmigración (y creo que algunos hoteles también te lo tramitan). La prórroga hay que solicitarla al menos una semana antes de que te caduque el visado original (el que te da los primeros 30 días de estancia).
Los 25 CUC que cuesta la prórroga de la visa hay que pagarlos en sellos timbrados, que los puedes comprar en cualquier sucursal del Banco Metropolitano, por ejemplo. Al solicitar la prórroga tendrás que presentar tu visa o tarjeta turística (la que te cubre los primeros 30 días), tu pasaporte y el billete de avión con la fecha de regreso (por ejemplo el email de compra del vuelo donde aparezca especificada la fecha de vuelta, si aún no tienes la tarjeta de embarque que es lo más probable). Es posible que también te pidan un recibo de la casa particular u hotel en el que estés alojado.
Te recomiendo hacerlo cuando llegues al país y así te desentiendes el resto del viaje. La DIIE (Oficinas de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería) de Centro Habana, Vedado y Habana Vieja, que seguramente será por donde te moverás en la capital, está en la siguiente dirección: Calle 17 #203 e/ J y K (Vedado).
En Varadero la DIIE está en: Calle 39 e/1ra y Autopista.
En Cienfuegos la tienes en la siguiente dirección: Calle 46 #2901 e/ 29 y 31 (Edificio Aduana)
Si te excedes en los días permitidos y no has solicitado una prórroga de tu visa inicial creo que te hacen pagar una especie de multa en el momento de pasar por la aduana para coger tu vuelo de vuelta a casa; pero no sé si esto puede acarrear otros problemas o si te sale más caro que solicitar la extensión de tu visado como te he explicado. De todas formas, puedes llamar al consulado de Cuba en España y comentarles tu caso a ver si ellos te dan alguna otra opción. En cualquier caso, no te preocupes porque lo de la extensión de la visa suene demasiado complicado; no es para tanto y es algo que hace cualquier turista que pase más de un mes en el país. Espero que te sea de ayuda esta info y, por supuesto, ¡que disfrutes muchísimo de Cuba!
Si necesitas cualquier otra cosa, aquí estoy. ¡Un abrazo!,
Zen
Tenemos pensado ir a Cuba próximamente y este post nos ha resuelto bastantes dudas que teníamos respecto a visados y transportes sobre todo. Has hecho muy buen trabajo. 👍🏼
Oh, qué bien chicos! Cuba es una pasada. Me alegra mucho que el post haya contribuido a aclarar las dudillas que tenían. Cualquier cosa, aquí estoy para lo que necesiten, que nunca me canso de hablar de Cuba jejeje ;). ¡Muchas gracias por sus buenas palabras!
Hola, buenos días. Mi pregunta es ¿De cuánto tiempo dispongo para viajar a Cuba una vez obtenido el visado? Es decir, yo me voy a primeros de diciembre y no se con cuánta antelación sacar la visa. Gracias
¡Hola Nuria! Pues desde que se emite tu visado tienes 180 días para entrar al país, que es la validez del documento. Es decir, que si vas a viajar a Cuba en diciembre puedes pedir tu visado desde ya sin problema :). De hecho, mi recomendación es que lo pidas con algo de antelación; en tu caso, viajando en diciembre, te sugeriría pedirlo como muy tarde a principios de octubre. Pero si lo gestionas ya durante el mes de septiembre, será una cosa que ya tienes lista y de la que te puedes despreocupar. Un saludo y ¡que disfrutes muchísimo de tu viaje a Cuba!
Buenos días,
Estoy planeando un viaje de unos 16 o 17 días, te parece que intentar conocer las areas de Habana-Pinar del Rio-Cienfuegos-Trinidad-Santiago sería demasiado ambicioso o frustrante por no poder verlo en detalle como es lógico? Aunque pudiera tener oportunidades en el futuro, me está costando renunciar a conocer Santiago:). Alquilaría coche, por lo que aunque sin prisas, los viajes serían más fáciles
Muchas gracias por adelantado por tu ayuda y por la info de tu blog
Félix
¡Hola Félix! 16 o 17 días la verdad es que es suficiente para conocer lo esencial en una primera toma de contacto con Cuba. En mi opinión, lo único que hace que se te pueda quedar muy apretado es visitar Santiago de Cuba, aunque depende de como quieras llegar hasta allí. Si tenías pensado ir por tierra yo lo descartaría, porque son muchísimas horas para ir y volver luego a La Habana (si, como suele ocurrir, tienes el vuelo de regreso desde la capital, claro). Si por el contrario no descartas llegar hasta Santiago en avión, entonces se podría hacer. Tendrías que volar desde La Habana con Cubana de aviación seguramente, ya que creo que las compañías aéreas internacionales no realizan vuelos internos.
Te entiendo perfectamente, cuesta renunciar, sobre todo a una ciudad como Santiago, pero dependerá de cuánto quieras profundizar en los diferentes sitios que visites.
En La Habana te diría que cuentes con 3 días completos como mínimo minimísimo (y te quedarán muchísimas cosas que ver, porque tiene mogollón de sitios interesantes). Supongo que si vas hasta Pinar del Río querrás ver también Viñales, ¿no? En caso afirmativo te diría que reservaras como mínimo otros 3 días completos (por ejemplo: 1 día para Pinar del Río, 1 día para ir a Cayo Jutías o Cayo Levisa desde Viñales y otro día para conocer el Valle de Viñales en sí mismo).
En Cienfuegos, si solo quieres ver la ciudad, con un día te basta. Incluso, si no quieres prescindir de ninguna manera de Santiago o quieres dedicar más tiempo a otras ciudades, podrías verla de camino a Trinidad (si vas con un taxista puedes acordar un precio para que te espere mientras ves Cienfuegos, te recoja y continúe el viaje hasta Trinidad). Lo que pasa es que, yendo del tirón desde Pinar del Río o Viñales hasta Cienfuegos te va a tocar hacer un viaje larguísimo y agotador en coche. Otra opción sería hacer Viñales-Playa Larga, hacer noche, y al día siguiente poner rumbo a Trinidad parando de camino en Cienfuegos.
En Trinidad, lo mismo, depende de la cantidad de cosas que quieras ver. A mí es una ciudad que me encanta y que me parece que tiene mucho ambiente y muchos lugares interesantes en los alrededores; así que te recomendaría otros 3 días completos (1 para explorar Trinidad, otro para ir, por ejemplo, al Parque Natural El Cubano y otro para ir a Playa Ancón y/o a la zona de torre de Manaca Iznaga).
No sé. Medítalo bien y si quieres ir lo más relajado posible opta por volar a Santiago desde La Habana (aunque es un vuelo corto no es especialmente barato, entre 150-200 euros normalmente). Pero te digo que en el sur del país también hay muchísimo que ver, así que si crees que puedes volver en el futuro te recomendaría que ahora te centres en conocer la zona de la mitad «norte» de la isla y en ese viaje futuro dedicarte por completo a explorar Santiago y zonas próximas.
Si al final sacrificas Santiago de Cuba no te preocupes que aburrirte no te vas a aburrir jeje. Entre Viñales y Trinidad hay muchos más sitios chulos de los que popularmente se conocen. Por ejemplo, cerca de La Habana tienes las Playas del Este; de camino a Pinar del Río o Viñales, desde La Habana, tienes, por ejemplo, Soroa y las Terrazas, que es una zona muy verde y tranquila. De camino a Cienfuegos, como te comentaba, tienes toda la zona de Playa Larga, en la Península de Zapata, donde podrías ver la Ciénaga de Zapata, Playa Girón, La Cueva de los Peces…
Entre Cienfuegos y Trinidad también tienes, por ejemplo, el parque natural de Topes de Collantes y El Nicho… Vamos que hay muchísimo por explorar en caso de que no quieras pegarte el viaje por carretera hasta Santiago.
Espero haberte ayudado un poco y no haberte confundido más con tanto nombre jeje. Cualquier cosa escríbeme que estaré encantada de echarte una mano en lo que pueda. ¡Un abrazo!
Hola Zeneida podrias decirme si funciona bien el Whastapp en Varadero ,se que debo comprar una tarjeta Nauta pero aun asi funciona ???.gracias
¡Hola Cecilia! Sí, yo lo utilicé sin problema en toda Cuba :). Gracias a tí por pasarte por aquí! 😀
Excelente post ,me lo guardo ya que viajo pronto ,gracias!!!
¡Hola Cecilia! Me alegra que te haya gustado. ¡Disfruta mucho de Cuba! 🙂
Me viene genial este Post y me lo guardo, Cuba es un destino que tengo pendiente hace tiempo y aunque, por varios motivos, aún no he ido, será uno de mis viajes en los próximos años. Gracias por tanta información!
¡Hola! Cuánto me alegra que te haya sido útil y que tengas pensado viajar a Cuba! 😀 Es un país fantástico, merece mucho la pena visitarlo :).